miércoles, 21 de mayo de 2008

WEB 2.O

Web 2.0
¿revolución o evolución de Internet?
Resumen:
Hoy en día cuando navegamos en Internet a menudo nos vemos impresionados por una cantidad de Sitios Web, que han llegado para cambiar la forma de ver y hacer las cosas; para mostrarnos que se puede ir más alla del aspecto informativo. Todo se debe a los avances tecnológícos y al empuje que muchas compañías han puesto en aprovechar todas estas potencialidades e implementar un valor agregado a sus clientes. Actualmente también se habla de una "Revolución Social" que ocurre en otro aspecto de Internet. En este artículo conoceremos de que se trata
¿evolución o revolución?
El principio de la historia
Ha pasado mucho tiempo desde aquel día en que Tim Berners-Lee creo la WWW (World Wide Web) o simplemente Web, desde entonces muchas personas comparten conocimiento a través de una extensa red de computadores interconectados desde diversos lugares del mundo.
En los primeros años pocas personas tenían acceso al contenido de la red; documentos generalmente confidenciales por sus características de investigación o seguridad nacional. Con el paso del tiempo se observó el gran potencial que podría tener este grandioso invento, comenzó un gran intercambio de información con variedad de temáticas y con ello apareció la necesidad de compartir dicha información de forma más sencilla, entonces se creó el navegador Mosaic el cual facilitaba la visualización a través de Hipertexto.
La evolución que ha tenido la Web ha sido continua; llegaron las imágenes a acompañar los textos, aparecieron las primeras animaciones, las primeras herramientas interactivas y la evolución continuó.
Durante estos años la Web ha sido siempre un sitio informativo, un sitio de Lectura en donde pocas personas escribían y los demás nos dedicábamos a leer. Según muchos autores esto es lo que podría llamarse la Web 1.0 (claro esta si gustan de las versiones), todo ha cambiado como veremos más adelante, la Web ha evolucionado.
A mitad del camino
Con el advenimiento de las compañías .COM en 2001 se evolucionó de las páginas HMTL estáticas al siguiente nivel en donde la mayor parte del contenido era generado dinámicamente a través de diversos sistemas y bases de datos. Se tomaron en cuenta factores importantes como la estética y la funcionalidad, podríamos decir que estábamos en la “Web 1.5” si habláramos de versiones. La explosión de la burbuja de las .COM pareciera que lo único que dejo fue desaliento entre muchas empresas y desarrolladores.
Actualmente todos estos avances hacen parte de la Web, podríamos decir que de forma implícita, aunque aún en lugares como nuestro país falta conciencia de la necesidad de ofrecer un beneficio adicional a la simple información que ofrecemos, falta preocuparnos por ofrecer un sitio accesible, navegable, usable y sobre todo útil para nuestros potenciales usuarios o clientes. Hay que salir lo más pronto posible de esta etapa si queremos cumplir con nuestro objetivo y razón de estar en la Web o simplemente esperar que nuestros usuarios o visitantes nos ignoren por no ofrecer lo que la competencia ya ofrece.
Explosión de servicios y contenidos
La Web esta sufriendo una evolución importante y marcada que merece mucha atención especialmente por la gran explosión de contenidos y de aplicaciones realmente útiles y sorprendentes. Por otra parte hoy en día sin requerir gran tecnología, conocimiento técnico o esfuerzo significativo, podemos sentarnos una tarde frente a nuestro computador y escribir, el tema es lo de menos, un equipo de fútbol, biología marina, viajes por el mundo, cualquier tema es válido. Para el usuario final todo se ha hecho más fácil simplemente sabe que quiere hacer y dispone de herramientas sencillas para hacerlo.
Visualizando la evolución para las personas que estamos del otro lado esta es significativamente grande y en ocasiones confusa, pasamos de páginas estáticas hechas con HTML, JavaScript e imágenes al uso de CMS y estándares como XHTML, CSS, P3P por nombrar unas cuantas tecnologías, métodos o formas de ver las cosas. Todo enfocado al “Usuario Final”, su interacción y producción. La Web crece a medida que los usuarios colaboran usando para ello la Web como una plataforma. Esta evolución tecnológica es lo que muchos llaman ahora la Web 2.0, no es una versión sino un concepto y una forma de ver las cosas con la que no estoy de acuerdo, lo verdaderamente importante que se presenta hoy en día quizá sea la revolución social que se presenta gracias a nuevas técnicas y herramientas para la Comunicación y Colaboración.
La Web como plataforma
La evolución actual de la web podríamos llamarla: "Web 2.0", "Web del nuevo milenio", "Web Recargada" u otro que se nos ocurra. El nombre es lo de menos, lo más importante y verdaderamente valioso de rescatar es el avance tecnológico que ha tenido.
El término " Web 2.0" quizá sea el más aceptado y utilizado hoy por hoy para referirse a este avance, dicho término fue usado por por primera vez en 2004 durante una conferencia entre O´Reilly y Media Live Internacional (ahora CMP). Dale Dougherty (O´Reilly) junto a Craig Cline (Media Live) lo usaron en una lluvia de ideas sobre renacimiento y la evolución de Internet.
Desde mi punto de vista vale la pena conocer y difundir los principios básicos mencionados en la Web 2.0 Conference, un evento en el que se discute la forma como evoluciona la Web:
La Web es la Plataforma.
La información es el procesador.
Arquitectura participativa produce efectos en la red.
La innovación surge de características distribuidas por desarrolladores independientes.
Servicios en Beta perpetuo, es decir el fin del círculo de la adopción del software.
Quizá como lo mencione arriba, el término o nombre usado es lo menos relevante, simplemente es una forma de llamar a la evolución tecnológica basada en herramientas ya existentes como AJAX, Web Services y la Sindicación de Contenido que son la base de nuevas y mejores herramientas. Más recientemente se han sumado los Blogs, Wikis, Podcasts y los Tags. Para algunos podría sonar a una sopa de letras o un glosario interminable, pero la verdad es que han tenido un gran impacto, hoy por hoy no pasamos un día sin utilizar algunos de ellos, sólo recuerde uno y se dará cuenta del impacto que ha tenido para usted.
Todo esto ofrece herramientas que al fin de cuentas benefician al usuario final, y le permiten ser un actor activo del desarrollo y evolución de Internet. ¿Cómo lo hacen?, combinando las ventajas de las aplicaciones de escritorio (Grandes funcionalidades) con la facilidad de la Web (Hora y lugar que sea)
Para ver esta evolución quizá solo sea necesario ver algunos ejemplos:

Esto nos muestra de forma clara la evolución de la Web, usando tecnologías de punta y los principios básicos muestran que las cosas se pueden hacer más fáciles e igualmente útiles y sorprendentes.

La Web 2.0: La revolución social de Internet

VENDER ELCUERPO:

Vender el cuerpo: una faena diaria



Calificación del usuario: / 0 MaloBueno
Lunes, 06 deMarzo de 2006 a las 00:00
La estación Prado, un sitio que incluso antes de que existiera el
Metro ha servido como punto de encuentro para diversas personas, debido a que ha sido tradicionalmente comercial, hoy vive otra historia. Allí, se pueden observar nuevas realidades que sin duda, le dan una nueva cara a la ciudad.
El día comienza y con él todos los habitantes de este sector del centro de Medellín retornan a sus actividades diarias. Los locales que sirven de alternativa para brindar refrescos y comestibles se preparan para el panorama visto diariamente.Se encuentran todo tipo de personas, desde niños que no pasan de los seis años de edad y que comienzan a vender dulces a las personas que caminan por el lugar, hasta aquellas personas que ya llevan más de dos décadas en la calle. La característica principal es el aliciente que toman para empezar el día, un frasquito de sacol.Son las 12:00 del medio día y llegan: Leidy, Lina y Mary, tres hermanas, quienes se han convertido en fieles visitantes del sector. Las dos primeras de catorce años y la última de dieciséis, las tres son de contextura delgada y baja estatura. Cada una con un sinnúmero de tatuajes y piercings que marcan su propio estilo de vivir, el cabello desteñido con grandes raíces y las múltiples cicatrices que revelan de alguna manera la realidad que están viviendo: la prostitución.La tan nombrada profesión más antigua del mundo hoy sigue teniendo gran trascendencia a nivel social. Ahora los protagonistas son los niños, que en muchas ocasiones no superan los ocho años y ya están lucrándose a costa del trabajo de su cuerpo.Para Santiago Morales, sociólogo e investigador de la
Fundación Universitaria Luis Amigó (FUNLAM), la prostitución infantil, como tal, no existe, según él: "Siempre cuando se inicia en la prostitución debe de haber una influencia mayor, nunca es por conciencia o voluntad propia. Hay terceros que manejan las situaciones”.Se plantea entonces la dualidad entre los conceptos de prostitución infantil y explotación sexual infantil. Este último más ligado al abuso de los menores, que son obligados a ejercer la prostitución en contra de su voluntad como explica Vilma Yepes, psicóloga de la Universidad de Antioquia (U de A).La definición dada en el libro “La prostitución en Colombia: Una quiebra de las estructuras sociales”, sobre prostitución es: “el comercio sexual indiscriminado entre mujeres y hombres, mediante el factor económico. En otras palabras, la oferta y demanda sexual entre hombres y mujeres con un fin comercial por parte de éstas o terceras personas”.Según Leidy, una de las niñas que entrevistamos, su trabajo es por iniciativa propia, nadie la obligó a ejercer la prostitución, todo lo hace por el dinero que puede dejar un día entre cliente y cliente: “En un buen día uno se puede hacer hasta cien mil pesos, nosotras cobramos diez mil o veinte mil, dependiendo del marrano, si está muy bueno le hacemos una rebajita, claro que cuidándonos siempre con condón”, comenta mientras reparte en una bolsa negra el frasco de sacol a sus hermanas.La alternativa para pasar las tardes es sentarse en una de las bancas que hay debajo de la estación Prado. Desde allí pueden observar a sus potenciales clientes a quienes tientan con propuestas como: "Hey papi, ¿vamos a hacer el amor?”.Morales describe la razón por la cual estas niñas se entregan por entero al ejercicio de la prostitución: "Son niñas que en muchas ocasiones han perdido el valor de sus vidas y el rumbo de lo que quieren hacer para el futuro. Es por ello que se quedan estancadas en ese mundo sin una posibilidad de salir”.Entre peatones desprevenidos y carros que pitan expeliendo grandes cantidades de humo, arman un desfile donde el protagonismo lo tienen sus ropas. Las tres con faldas cortas y blusas escotadas con las que se hacen propaganda. Los ojos siempre mirando a otro lugar desconocido, perdidos en un mundo donde nada importa. Un mundo donde las riñas, los novios y el dinero marcan la tendencia a seguir y del cual se han aferrado pues es lo único que tienen. La noche llega y con ella el cansancio, se van cerrando los ojos y el cuerpo cede producto del esfuerzo hecho durante el día. Entre dormidas, aún dominadas por el vaho del sacol se dirigen a su casa, donde las espera su padre. Este las recibe y como ya es costumbre no les pregunta nada, para él, el día ha sido demasiado duro, enseñarle a un grupo de niños lo desgasta y lo único que quiere hacer es dormir. Mary se despide de él y se pregunta lo mismo que se pregunta todas las noches: “¿Será que en verdad no se ha dado cuenta de donde pasamos todo el día?”
*Estudiante de Periodismo de la Universidad de Antioquia. Profesora: Herlaynne Segura.

VIH Y SIDA

Implementación del Programa

Para hacer frente a la problemática específica que surge de la relación entre la movilidad humana y el VIH-SIDA, la OIM ha formulado una política de VIH Y SIDA para la organización a nivel mundial, la cual está siendo interpretada en planes estratégicos y planes de acción regionales de la OIM. La política se concentra en acciones de abogacía y desarrollo de políticas para la promoción de la importancia de trabajar la relación entre la movilidad humana y la expansión del VIH Y SIDA; en capacitación de expertos en este campo; en la integración de acciones de prevención y atención en VIH Y SIDA en políticas, programas y proyectos dirigidos a poblaciones móviles; en la investigación y distribución de información sobre la temática. Los socios en la implementación de esta política son los gobiernos nacionales y locales, las organizaciones no gubernamentales y las agencias de cooperación internacional. En Colombia, la OIM está trabajando activamente en el tema de VIH Y SIDA y movilidad humana desde enero 2002, inicialmente sensibilizando a la población sobre la importancia de trabajar esta temática, para luego centrarse más en intervenciones específicas a favor de las poblaciones móviles.

¿Por qué trabajar en VIH SIDA?
La epidemia está afectando el crecimiento económico por su alta prevalencia en los grupos de edad mas productivos del país y además contribuye a una reducción significativa de los Índices de Desarrollo Humano (IDH).
Adicionalmente, la atención del VIH SIDA es considerada como de alto costo en salud, tanto por el precio de los medicamentos Antirretrovirales, como por el costo que implica el tratamiento de las enfermedades oportunistas, agravado por el hecho de que se pueden crear resistencias a los medicamentos existentes, en el evento de no estar disponibles con la oportunidad debida para las personas que se hallan bajo tratamiento.
El aumento en el numero de infectados es un reto cada vez mayor para el acceso a los servicios de salud y a los tratamientos. Por otra parte, las acciones en la esfera de la promoción de una salud sexual y reproductiva y del establecimiento de mecanismos efectivos en la prevención son inaplazables para la detención de la epidemia.

Relación VIH SIDA y población desplazada
El fenómeno del desplazamiento forzado en Colombia ha aumentado a causa de la escalada del conflicto armado interno, provocado por los diferentes grupos armados (guerrilla, paramilitares y ejercito).
Desde el año 2000 hasta enero de 2004, se han registrado 1.244.072 personas desplazadas, con un acumulado desde 1985 de 2.900.000.
La situación del desplazamiento aumenta los factores de vulnerabilidad de la población y limita las posibilidades de desarrollo social y económico, siendo la salud una de las áreas más afectadas. Los jóvenes desplazados constituyen una población particularmente vulnerable a la infección por VIH SIDA y otras infecciones de transmisión sexual (ITS). El brusco cambio de su entorno cultural al migrar de zonas rurales a localidades urbanas marginales de pobreza extrema, la deserción escolar, el desarraigo social, las presiones de sus familias para que aporten recursos económicos, la desesperanza y la incertidumbre cotidianas, la frecuente exposición al abuso sexual y en general, la escasez o ausencia de alternativas para sus proyectos de vida, propician una baja autoestima y la ausencia de proyectos de desarrollo y crecimiento individual, que provocan el ejercicio de actividades sexuales de riesgo, así como el consumo de psicoactivos y el trabajo sexual.
Estas circunstancias afectan en forma similar a los jóvenes y adolescentes que viven en extrema pobreza en los núcleos urbanos receptores de población desplazada y que pueden verse afectados por estigma y discriminación adicionales por ser personas en situación de prostitución o ser hombres que tienen sexo con otros hombres.

CALI

Menor ejercía la prostitución
En una sala de masajes, ubicada en el barrio Versalles, la Policía Metropolitana de Cali encontró una menor de 15 años, quien ejercía la prostitución desde hace un mes. El sábado pasado, El Pais denunció que en la Avenida 5 Norte con Calle 21 funcionaba una casa de lenocinio que alteraba la tranquilidad en ese sector de la ciudad. El lugar está situado a menos de quince metros de la iglesia Santa Filomena. Estas denuncias de la comunidad llevaron a la Policía a realizar el procedimiento, encontrando a la menor de 15 años. Según la Policía, la adolescente había estudiado hasta séptimo grado. Y desde hace un mes se dedicaba a la prostitución en ese establecimiento. Ella dijo que ganaba $60.000 por hora y en una noche lograba reunir hasta $180.000. Por su condición, los uniformados de la Policía de Menores entregaron a la joven su madre, quien al parecer desconocía la actividad a la que ella se dedica. Con respecto al establecimiento público, la autoridad le impuso un comparendo al negocio y se informó al Municipio, con el fin de verificar el cierre definitivo. El dato clave En el 2001 comenzó a funcionar la casa de citas en el barrio Versalles. El jueves pasado la Secretaría de Gobierno efectuó un operativo para verificar los permisos.

BOGOTA

Errores y choques con la comunidad obligarán a reestructurar única zona de tolerancia en el país

Foto: Abel E. Cárdenas O. / EL TIEMPO
La zona de tolerancia, comprendida entre la avenida Caracas y la carrera 17, entre calles 19 y 24, tendrá que ser reestructurada porque su reglamentación no cumplió todos los requisitos, dice un estudio.
Uno es la existencia de viviendas y colegios en la zona. Allí hay 154 predios donde hay 639 personas que a diario conviven con 61 sitios de prostitución, reveló la Secretaría de Integración Social.
En un informe de finales del 2007 quedó en evidencia que el control de la actividad en esa zona no fue suficiente para evitar que a diario se presenten casos de exhibicionismo, altos niveles de ruido y ambiente de inseguridad.
Los residentes del sector han iniciado procesos contra el Distrito e insisten en que la reglamentación no se hizo bien y que la zona de tolerancia debe irse a otra parte. Amparo Barón, presidenta de la Asociación de propietarios de Santa Fe, asegura que la revisión es inminente, pues nunca se hicieron estudios técnicos para comprobar si esa zona podría funcionar en ese sector de Bogotá. "Aquí no vivimos, sobrevivimos. Pedimos que se traslade a un sitio donde no haya comunidad, niños, ni colegios". El informe del Distrito plantea claramente la necesidad de tomar acciones urgentes frente a las "tensiones insostenibles" que se han presentado entre residentes, propietarios de sitios de alto impacto y trabajadoras sexuales.
Pero Hernando Cardona, representante de Asovegas, que reúne a establecimientos como La Piscina y El Castillo, tiene una visión distinta. Según él, gracias a la reglamentación de la zona de tolerancia hace cinco años, han llegado al sector personas interesadas en invertir. Incluso, asegura que allí se han creado unos 5 mil empleos. "Queremos que esto sea un polo de desarrollo comercial y turístico -dice Cardona-. Somos conscientes de que los residentes no quieren tenernos al lado, por eso creemos que el cambio del uso del suelo debe apuntarle a que el sector se vuelva netamente comercial". Para hacer los cambios, el Distrito tiene un plazo de un año. Los cierto es que tomar decisiones frente a este espinoso tema no será fácil, pues primero deben ponerse de acuerdo residentes y propietarios de los negocios, algo que no se ha logrado nunca.
La zona de alto impacto está comprendida entre la avenida Caracas y la carrera 17 entre calles 19 y 24 y se reorganizará en cumplimiento de lo dispuesto en la ley 902 de 2004, que estableció incompatibilidad de usos entre la actividad de la prostitución y las zonas residenciales.
"La actuación de la administración debe garantizar un espacio donde se ejerce control en temas como la drogadicción y trata de personas: Se debe evitar a toda costa que allí se vulneren los derechos de las persona", dice Óscar Molina, Secretario de Planeación Distrital.
Había compromiso de no a delitos ni exhibicionismo
Cuando se estableció la zona de alto impacto, la administración del Distrito se comprometió a realizar acciones para controlar el ruido, el aumento de los delitos, y el exhibicionismo de las mujeres que trabajan en el sector. Así mismo, se contaba con la constante vigilancia de las autoridades y con los planes necesarios para evitar la proliferación de enfermedades. Hoy estas situaciones no se han podido controlar, lo cual afecta a los residentes, según las denuncias de estos ante las autoridades.
Otras cuatro zonas no serán reglamentadas
Están ubicadas en las UPZ Corabastos, Alcázares, Venecia y cabecera del aeropuerto.
Actualmente las autoridades distritales consideran que el modelo del barrio Santa Fe, no es replicable en otros sectores de la ciudad. Así mismo, las cuatro zonas de alto impacto que están establecidos en el Plan de Ordenamiento Territorial deben ser reubicadas, pues no es posible concretarlas cuando hay entornos residenciales.
La estrategia de manejo de esta problemática por parte del POT, a su vez debe ser revisada, dice el estudio. Los cambios que el Distrito debe aplicar en la zona de alto impacto del centro deben hacerse para no violar la ley 902 de 2004, que dice: "los planes de ordenamiento territorial de los municipios y distritos, no podrán establecer usos compatibles entre servicios de alto impacto referidos a la prostitución y actividades afines, con usos para vivienda y dotacionales educativos".

EDUCACION SEXUAL

EDUCACIÓN SEXUAL OBLIGATORIA



CIFRAS ADVIERTEN SOBRE LA URGENCIA DE APLICAR MEDIDAS PEDAGÓGICAS
Por Simon Gaviria*
Dicen que las razones bien sea para encontrar un esfero o la verdad deben ser más poderosas que el costo de encontrarlas. En una sociedad de doble moral como la colombiana donde los temas de sexualidad rara vez se tocan y a puerta cerrada muchos lo practican, puede que muchos se incomoden si les hablamos a nuestros jóvenes sobre el tema.


Hay razones de sobra para afirmar que llegó la hora de que por primera vez en la historia, sea obligatoria la educación sexual en todos los colegios públicos y privados. Es decir, que sea una asignatura obligatoria como matemáticas, español, educación física o español. Que sea calificada por los docentes y que sea requisito para que los estudiantes puedan ser promovidos al siguiente grado.

¿Cuáles son esas dos razones para considerar urgente la implantación de la educación sexual? Son dos: estadísticas escalofriantes y costos preocupantes. En lo primero, basta ver lo que está pasando en Bogotá con los casos de embarazos en adolescentes, sin que eso quiera decir que el resto del país sea ajeno a esta problemática.

Hasta ahora la atención se centraba en las niñas de 10 a 14 años. Según reporte de la Secretaría Distrital de Salud, de 490 casos en el 2005 se pasó a 543 en el 2006. Aparentemente pocos casos. Sin embargo, mirando detalladamente la otra población joven, la de 15 a 19 años, la alarma pasa de naranja a roja: en el 2005 se reportaron 19.436 casos y en el 2006 19.685. En total, el año pasado en la capital del país se conocieron 20.228 embarazos en adolescentes. El promedio es de 170 nacimientos en madres adolescentes, por cada mil nacimientos registrados, cifra que nos pone cerca de encabezar la 'lista negra' a nivel mundial que lideran Liberia, Nigeria, Sierra Leona, Somalia y Uganda donde es de 200 embarazos por cada mil jóvenes.

En Colombia el promedio es de 90 por cada mil, por encima de Argentina (60,6), Estados Unidos (53,2), Asia (35), Oceanía (32,3) y Europa (20,3). Esto según estudio presentado el año pasado en la reunión de expertos sobre población y pobreza, organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, con el auspicio de Naciones Unidas.

Ahora, si la discusión se quiere centrar en los costos que tendría que asumir el Estado la implantación de la nueva asignatura (enfoque odioso en un tema donde está en juego el proyecto de vida de centenares de niñas y jovencitas), ahí sí que se van a quedar sin argumentos quienes ven con recelo esa iniciativa que impulsaremos a partir del 20 de julio. Hicimos un ejercicio con base en estadísticas de la Universidad Nacional, la Fundación Cardio Infantil y el Dane.

En conclusión, al país le está costando anualmente 1,7 billones de pesos la atención médica de los embarazos en adolescentes. En el caso de Bogotá, la suma es de 221 mil millones de pesos. Más los 328 mil millones que le está costando la atención de cerca de 30 mil abortos, el otro gran problema que resulta de una deficiente educación sexual.

Es mucho más económico implantar la asignatura. Estudios de la Secretaría Distrital de Educación concluyen que una asignatura por estudiante al año cuesta cerca de 100 mil pesos. Es decir, se tendrían que invertir 130 mil millones de pesos. Para Bogotá sería 4,2 veces más barato enseñar la verdad que guardar silencio. Esto sin incluir otros costos sociales, según un estudio de Profamilia 70% de los prostitutas de Bogota comienzan en esa profesión por haber tenido un niño en la adolescencia y no tener con que mantenerlo.

Es entonces hora de que instituciones como la Iglesia y autoridades como el Ministerio de Educación dejen los moralismos. Hay razones de sobra .
*Representante a la Cámara por Bogotá

MEDELLIN

ALGUNAS CONCEPCIONES ACERCA DE LA PROSTITUCIÓN EN MEDELLÍN
Para abordar el fenómeno de la prostitución en las condiciones específicas de Medellín, se hace necesario diferenciar, someramente, las categorías con las cuales se entiende actualmente: Trabajo sexual, explotación sexual y prostitución; en tanto son estos términos los que dan paso a la práctica. Asumirse como trabajadora sexual supone la asunción de un oficio en forma profesional, reconociendo una organización reivindicativa y política. Esta categoría es sólo aplicable, según la legislación internacional, a las personas mayores de edad, en la medida en que, según la OIT, sólo los adultos reciben un salario por su trabajo. Lo que implica, por un lado, que las adolescentes no pueden ser incluidas en ésta, y, por otro, que las que laboran de esta forma son reconocidas como sujetos políticos, mas no necesariamente como individuos responsables de su hacer para consigo mismos. En la medida en que las adolescentes no son consideradas trabajadoras sexuales, la legislación decidió usar la categoría de explotación sexual infantil para referirse a cualquier forma de comercialización física o simbólica de los cuerpos de las menores por parte de otro, y en razón de las circunstancias sociofamiliares y de la insatisfacción de las necesidades básicas. El uso de esta categoría implica una concepción de las adolescentes como quienes no tienen la suficiente consciencia, ni madurez física y psicológica para saber cuales son los riesgos que corren en este intercambio. De igual forma, se cree que es un acto ajeno a su voluntad y que en manera alguna implica una elección, excluyéndolas como directas y únicas responsables del estilo de vida que decidieron llevar.También realizan un cierto número de acciones que transforme las causas de la explotación sexual: la violencia psicológica o corporal, la agresión sexual al interior de la familiar, el déficit económico, etc. Éstas parten, a grandes rasgos, de una perspectiva de la explotación sexual como una actividad marginal, de las adolescentes que la practican como individuos transgresores, por fuera de la moralidad y excluidas de la organización social. La prostitución de niños, niñas y adolescentes, es una práctica antigua repudiada en Occidente desde el inicio de la modernidad, por ser considerada como una forma de explotación y de comercio sexual, a la vez, que se la concibe como una actividad marginal y con un carisma delictivo.
Ahora bien, la prostitución es definida como un acto libre y voluntario mediante el cual una persona vende su cuerpo a cambio de una retribución económica. Siendo un acto que remite a un grado relativo de libertad, apunta, en lo que al sujeto moral se refiere, a una elección y a un grado de responsabilidad moral y ética con respecto a la sociedad y a sí mismo. Esta categoría no se usa regularmente para calificar a las adolescentes.
Prostitución en MedellínLas trabajadoras sexuales son el reflejo de una sociedad inequitativa, que empuja a quienes practican este oficio a soportar la estigmatización de una sociedad que cree que limpiando las calles de su presencia podrán cultivar los valores.
Aunque el ejercicio de la prostitución no se ha definido como ilegal, son discriminadas y estigmatizadas. Según la abogada Gloria Arango, asesora jurídica del programa Por una vida más digna, "a nivel constitucional el derecho a la igualdad nos cubre a todos, pero ellas padecen la falta de oportunidades y, por ende, altos índices de pobreza".
Sin embargo, este oficio no puede concebirse sólo como la decisión de una mujer para suplir la necesidad de sobrevivencia. Otros elementos en el ámbito social y personal entran a ser parte de este panorama. Las miles de mujeres que deambulan por las calles viven en el constante riesgo de ser víctimas de cualquier tipo de violencia.
En su mayoría, las mujeres dedicadas a este oficio son solas, cabeza de familia o protectoras, observarlas de lejos no permite ver que allí hay una madre o una protectora, luchando por una mamá enferma, unos hijos o unos hermanos.
Algunas empezaron a trabajar en casas o bares, tienen uno o más hijos, padecieron en la infancia los rigores del maltrato y la violencia sexual por parte de padres, padrastros y familiares.
En los últimos años se ha notado un incremento en el ejercicio de la prostitución, "uno de los problemas más grandes es la población urbana desplazada, y las mujeres del campo", asegura, la socióloga Margarita Peláez, directora del proyecto Por una vida más digna.
El aumento del desempleo, la informalidad laboral, las desigualdades económicas, son algunos de los factores que se agregan al crecimiento de esta problemática.
Un estudio del año 2.000 sobre una muestra de 500 prostitutas demuestra que en un 62.5% viven en estratos 1 y 2. El 77% de ellas no tiene esposo ni compañero estable y son las proveedoras de la familia. Tienen un promedio de 2.5 hijos, y la mayoría tiene otros familiares a cargo. El 80% de ellas sufren de enfermedades de transmisión sexual. Datos tomados de las memorias del Primer foro sobre tráfico de personas y prostitución, 2001.
Tomado de El Colombiano. Septiembre 8 de 2002. Pag. 14A y 15A.
Además se incrementa el número potencial de clientes y de zonas donde la sociedad permite el ejercicio de la prostitución. Se podría decir que cada sociedad crea los espacios donde las prácticas que se conciben como trasgresión se hacen posibles.
Implicaciones
Proyecto por una vida más digna La Administración Municipal, en convenio con la Universidad de Antioquia, desarrolla un programa de atención en salud, psicológica y jurídica con 1.000 mujeres dedicadas a la prostitución. "El proyecto trabaja desde un enfoque de género, dirigido a la prevención y atención de la prostitución y con miras a buscar estrategias para mejorar la calidad de vida de los niños, niñas y adultos en riesgo o ejercicio de la prostitución", explica Margarita Peláez, directora del programa. Para el convenio, que funciona desde abril de este año, la Alcaldía asignó una partida de $94 millones para la realización de talleres reflexivos de salud, liderazgo y empoderamiento con 356 mujeres que trabajan en los alrededores de la Veracruz, el 99% de ellas padece de enfermedades de transmisión sexual.
El programa que impulsa la Administración brinda acompañamiento psicosocial, información sobre prevención de factores de riesgo, promoción de los derechos como mujeres y ciudadanas y propone política pública en beneficio de quienes ejercen la prostitución.
Igualmente, por medio de la conjunción con otras instituciones (Ser humano, Red de mujeres populares “Hacia un futuro mejor”, A.C.J., Vamos Mujer, Superarse, entre otras) se han creado espacios de intercambio cultural donde las adolescentes preparadas en una actividad, según sus preferencias, exponen los logros de su trabajo, sea en danza, baile, artes plásticas o manualidades o actividades deportivas. Posibilitando que las mujeres adquieran una proyección por medio de aquellas actividades que les son importantes, en la vía de ocupar un lugar y obtener un reconocimiento. Además, los intercambios permiten vincularlas con sus coetáneos de formas distintas a las que se llevan a cabo mientras permanecen en las zonas de tolerancia.SITIOS WEB RECOMENDADOShttp://www.bibliotecapiloto.gov.co/bib_autor/noticias/colombia/septiembre/08_14a_15a_01.htm
http://www.funlam.edu.co/poiesis/Edicion007/poiesis7.sfernandez.htm

ESTUDIO SOCIAL


DATOS DE CONTENIDO

Descripción

Estado del Arte sobre el tema de la explotación sexual y comercial de los y las menores, desde abordajes investigativos y literarios. Si bien, la mayoría de los trabajos referido son realizados en Bogotá, se intenta dar un mirada global del problema a nivel nacional.Este texto hace parte del informe final de la investigación "Explotación sexual en Bogotá. Un enfoque multiaxial" realizada por el CEIDS (U. Externado de Colombia) para el DABSEl documento se organiza teniendo en cuenta los siguientes aspectos: Antecedentes, invisibilización y estereotipia del problema, prostitución en femenino y prostitción masculina; Políticas públicas y experiencias de atención directas a menores; el tratamiento literario y la utildad de las miradas.Aunque a partir de 1920 se escribieron y publicaron en el país un buen número de estudios con la prostitución como tópico principal, la prostitución infantil puede considerarse como un tema verdaderamente emergente, lo cual no quiere decir que el fenómeno no existiera desde antes, sino que su visibilización pública, y sobretodo, su conversión en objeto de estudio son muy recientes.


Fuentes

Barrido de estudios sobre prostitución en Colombia, donde sobresalen aquellos realizados en Bogotá por la Cámara de Comercio, los trabajos de Carlos Iván Ortiz, Miguel Alvarez-Correa, Fundación Renacer, Manuel Antonio Velandia Mora y Mónica Tobón, entre otros


Metodología:

Lugar de Investigación:

- Bogotá D.C., Bogotá D.C., Colombia, Centro


Recomendaciones:


Observaciones:
EJES TEMATICOS

Eje temático Prioritario: EstereotiposEje temático Prioritario: Sexualidad, cuerpo y generoEje temático Prioritario: Políticas publicas

Estereotipos

La prostitución infantil puede considerarse como un tema verdaderamente emergente, lo cual no quiere decir que le fenómeno no existiera desde antes, sino que su visibilización pública y, sobre todo, su conversión en objeto de estudio son muy recientes. Ello tiene que ver en gran medida con la imagen proyectada tanto en la sociedad como en los estudios internacionales que han circulado al respecto, como aquella ejercida por una mujer adulta, quien invariablemente se apoyaba al recostarse contra una pared con una pierna flexionada, imagen que velaba la particiopación de otros sujetos en el oficio: hombres adultos y menores de edad femeninos y masculinos, de otras modalidades del ejercicio distintas de la prostitución callejera y de prostíbulo, y de los demandantes, que aún hoy en día siguen siendo la "cara oculta" de la luna dentro de dicha problemática social. Así, si bien en Bogotá comienza a aser un tema explicito de referencia ya en los años 20, la explotación sexual de la infancia y de la juventud va a permanecer oculta, tangencial o subsumida en todo caso como tema a la prostitución femenina adulta.
Sexualidad, cuerpo y genero

Ante la falta de estudios de caracter diagnóstico tanto sobre la prostitución infantil como sobre la prostitución en general, con el propósito de diseñar políticas de atención, la Cámara de Comercio de Bogotá, bajo la dirección de la investigadora Olga Cabrera empezó a realizar estudios de acercamiento al problema, entre los cuales se publicaron estudios zonales sobre el centro (1991) y sobre Chapinero (1992), a raíz de los cuales el problema de la prostitución infantil empezó a adquirir su perfil propio, aunque entonces seguía estando referido a tan sólo mujeres. Con ese mismo enfoque, la Cámara realizó una investigación específica sobre prostitución infantil y adolescente en el centro de la ciudad (1993), el cual encontró una población de 2959 menores prostituídas entre las calle 1a y 26, y las carreras 3a y 18, cuando los estimativos de 1990 hablaban de 1200. "En otras palabras, el fenómeno de la prostitución infantil y adolescente en el centro de Bogotá, se ha más que duplicado en los últimos tres años"
Políticas publicas

Los estudios cuanti-cualitativos y de diagnóstico, particularmente los de la Cámara de Comercio y de la Defensoría del Pueblo, que obtuvieron una amplia difusión de los medios de comunicación, así como las recomendaciones formuladas por la Procuraduría Delegada para la defensa del Menor y la Familia -tras adelantar un diagnóstico en 19 departamentos del país-, llevaron a distintos organismos del nivel central y del Distrito a emprender iniciativas de concertación para la definición de políticas y la asunción de medidas específicas frente al problema. Por otra parte, se podía calificar como inaplazable el diseño de políticas públicas especializadas pues el Congreso de la República había promulgado ya hacía tiempo la Ley 12 de 1991 que convertía a Colombia en firmante de la convención de los Derechos del Niño, aprobado por la ONU en 1989, que en su articulado se ocupa del problema de la explotación sexual y comercial de los menores yq ue obliga a los Estados a tomar medidas específicas para combatirlo. Fue así como el ICBF se sintió llamado a liderar la implementación de proyectos y programas para atender a los y las menores explotad@s sexualmente. El Instituto escogió a siete regionales para iniciar programas piloto mediante convenios con varias ONG e instituciones integrantes del sistema nacional de Bienestar Familiar y vale la pena anotar que antes de 1993 había llegado a un acuerdo con la comunidad religiosa de las Hermanas Adoratrices para que esta adaptara a un programa dirigido a menores de sexo femenino en prostitución su modelo de intervención que ya había sido probado con mujeres adultas. El seguimiento de estos programas y el progresivo evidenciamiento público de la complejidad del problema, a medida que más estudios se iban conociendo llevó finalmente al ICBF a organizar conjuntamente con el Centro de Investigaciones sobre dinámica social (CIDS) de la Universidad Externado de Colombia el Seminario "Estrategias y modalidades de atención a niños y jóvenes vinculados a la prostitución", del cual se derivó la elaboración y publicación del plan "Plan de acción de los derechos de la infancia explotada sexualmente y contra la explotación sexual infantil" (1997). El Plan parte de una mirada multicausal del fenómeno en el que la mayor dificultad se centra en la indolencia social frente al mismo, organizada en patrones culturales que lo invisibilizan o naturalizan; analiza las dificultades y limitaciones institucionales y jurídicas para su superación y define medidas de acción específicas no sólo para organismos del Estado sino para otros sectores sociales, con lo cual configura de hecho, una perspectiva de corresponsabilidad.En el ámbito bogotano, el Departamento Administrativo de Bienestar Social del Distrito (DABS) comenzó a gestionar en 1998 ante diferentes entidades estatales y no gubernementales la integración de un comité que se encargara del manejo de la problemática. Así, se conformó el Consejo Distrital para la Atención Integral a los menores en abuso y explotación sexual, como encargado para diseñar el plan de atención. Este Comité fue creado por el Consejo de Bogotá en 1998.El documento del Plan Distrital desarrolla una serie de estrategias de intervención destinadas a que cada uno de los sectores de la administración se haga partícipe de la atención a esta población y se reconozca como responsable den la solución del problema.La directriz, diseñada por el Consejo analiza la situación actual de la explotación sexual y comercial de los menores y el marco legal y conceptual desde el que se maneja. Luego plantea, en extenso, las acciones concretas de las instituciones en cada uno de los niveles de intervención, prevención y atención. En tercer lugar, describe la corresponsabilidad y el rol de cada uno de los organismos distritales en el manejo del problema para finalmente desarrollar una evaluación del impacto de los programas correspondientes, que hagan posible el seguimiento del proceso desde su inicio.

EJES ANALITICOS

Orientacion sexual

La investigación revela cómo el tema de la prostitución en Colombia, exactamente en Bogotá, se ve limitado al concepto de la mujer adulta parada contra una pared en las calles, sin considerar la participación creciente de menores de edad, no sólo mujeres. Como lo son hombres adultos y menores de edad, que ejercen la prostitución de maneras diferentes a la callejera y al prostíbulo.

Proyecto para las zonas de tolerancia


PROYECTO DE ACUERDO No. 210 de 2005
Por medio del cual se REVISTE AL ALCALDE MAYOR DE LA CIUDAD, de PRECISAS FACULTADES PRO . TEMPORE, para que promueva y realice la Relocalización de las zonas de tolerancia y sus negocios afines, en lugares que no afecten la vida cotidiana de los habitantes de las zonas residenciales y de los usos dotacionales, de conformidad con la Ley 0902 del año 2004 y su Decreto reglamentario 4002 del mismo año y se dictan otras disposiciones.
Bogotá, Junio 20 del año 2005.-
SEÑORES
JUNTA DIRECTIVA CONCEJO DE BOGOTA
Ate, Dr. HIPOLITO MORENO GUTIERREZ
Presidente de la Corporación
La Ciudad.-
REF.- Por medio del cual se REVISTE AL ALCALDE MAYOR DE LA CIUDAD, de PRECISAS FACULTADES PRO . TEMPORE, para que promueva y realice la Relocalización de las zonas de tolerancia y sus negocios afines, en lugares que no afecten la vida cotidiana de los habitantes de las zonas residenciales y de los usos dotacionales de conformidad con la Ley 0902 del año 2004 y su Decreto reglamentario 4002 del mismo año y se dictan otras disposiciones.
Históricamente se ha dado la motivación perdurable de que la vida sexual es un hecho irrefutable y que su desarrollo implica una modalidad de libre aceptación y de creencias imposibles de remediar.
Esto acontece con el servicio sexual pagado, que ha estado acompañando a la historia desde sus principios. Caso excepcional si tomamos en cuenta que sus trabajadores (as), son de la esencia misma de la naturaleza del ser humano. Hasta ahora no ha podido segregarse esta profesión tan antigua, de sus propios entornos sociales, a pesar de haber iniciado toda suerte de intenciones para hacerlo.
Entonces y en vista de la necesidad de ejercer su control y su limitación dentro de la cobertura territorial que le corresponde, sin que viole normas de vigencia estructural y sin que se convierta en un problema de características violentas y de suma una malquerencia dentro de los pobladores residentes, por lo complejo de este ejercicio. Además de los elementos conexos que se adjuntan a su alrededor y que conllevan a una serie de delitos que sí pueden ser estrictamente controlados si se concentran a tal punto que se den las facilidades para vigilarlos.
Entonces pensando en una circunstancia de organización y de regulación de esta profesión y al mismo tiempo teniendo a la vista los posibles delitos conexos que le acceden, pretendemos dar facilidad de observación y vigilancia hasta el punto de poder controlar sin mucho esfuerzo, su entorno y su actividad.
Creemos que esto simplificaría enormemente la necesidad de tener un cuerpo de policía para su fiscalización, simplificaría la necesidad de extender una cobertura demasiado amplia para su seguridad, simplificaría la necesidad de tener una suficiente gama de profesionales en la salud para diversificar y cumplir cabalmente con la cobertura a esta profesión, significaría hacer una disminución casi radical de los delitos sexuales, violencia y abusos a los menores, significaría tener en observación directa a los posibles detentadotes de delitos conexos a la prostitución, significaría dar por controlado el proxenetismo y la trata de blancas, significaría que los comerciantes de esta clase de negocios sexuales tendrían facilidades de realización de su actividad, en una forma legal y bajo las pautas de normas, sin tener que estar evadiéndolas y violándolas frecuentemente, significaría que los que manejan esta clase de comercio, pagarían sus impuestos sin necesidad de retraerse, ya que su entorno estaría asegurado y satisfactoriamente cancelarían, Significaría que las trabajadoras sexuales tuvieran un lugar específico de actividad, sin refugios miserables y sin vejámenes que pueda sufrir en las calles y en sitios abiertos, significaría que las trabajadoras sexuales, tuvieran cobertura total en salud, sin demasiado gasto por parte de la Administración, significaría el control de enfermedades de transmisión sexual en forma concentrada y sin mayor erogación, significaría inversión para los comerciantes en estas actividades, significaría empleo para muchas personas que tendrían su labor en la construcción de dichos centros, significaría que la Administración no gastara dinero alguno por cuanto los Urbanizadores y Contratistas de la construcción verían un gran negocio ya que estarían construyendo un centro comercial con garantía de inversión y con ventas de locales asegurados por los comerciantes del sexo, Significaría un estilo de vida sano y limpio para los residentes habituales de zonas residenciales donde s encuentran estos sitios de lenocinio, significaría una solución a los conflictos presentados entre los sectores residenciales, religiosos y docentes y los centros de prostitución y sitios de lenocinio declarados, junto con los delitos adyacentes que se le conexan.
Todos los aspectos positivos y negativos de este sector y de los lugares de prestación del servicio sexual, se verían solucionados, si encontramos la voluntad política para hacerlo. No pretendemos establecer una acción imposible. Por el contrario estamos asegurando la posibilidad de armonizar esta situación a tal punto que estaríamos evitando un posible enfrentamiento entre la Administración, la Población afectada y los que viven de ejercer la profesión más antigua del mundo.
Por su parte la Administración Distrital, se evitaría una serie de gastos y de acciones administrativas, para, "con paños de agua tibia", sostener una política insostenible y que se le salió de las manos a sus gobernantes. Por el contrario, recibiría una serie de dineros por impuestos, por avisos, etc. que sería un ingreso representativo para la ciudad. También se evitaría una serie de actos que, sin esta concentración, tendría que asumir, costear y desembolsar una gran cantidad de dinero (aumento de pie de fuerza pública, gasto en la descentralización de las actividades a vigilar en los sitios de prostitución, etc.)
Por todo lo anterior y deseando clara y transparentemente que esta propuesta sea tenida en cuenta por lo que impacta en la ciudad de Bogotá, es que pretendemos que el Concejo de Bogotá D.C. le de vía libre y que sea una realidad, antes de que exploten conflictos de envergadura capital y que nos lleven a situaciones de orden público críticas.
De ustedes,
Cordialmente,
LUIS FERNANDO OLIVARES R.
H. CONCEJAL DE BOGOTA.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Nuestras Alternativas de solución deben ir encaminadas a dar soluciones reales y positivas que propendan por una vida digna y socialmente posible.
Las comunidades se enfrentan cuando no tienen las salidas oportunas y consecuentes con sus propias necesidades. Debido a esto es imprescindible contar con escapes que efectúen la labor de desahogo de esas presiones acumuladas y no impliquen luego una lucha fratricida que avoque circunstancias de orden público y de catastróficos resultados.
Este panorama es el que se puede presentar si no se da cabida a una solución efectiva a los problemas de enfrentamiento social entre las comunidades residenciadas en lugares que han sido opcionados como posibles centros de Tolerancia o zonas de alto impacto, sus comercializadores y sus impulsadoras sexuales que laboran dentro de esta actividad. Así mismo se complementa lo anterior con la justificada acción que exigen sus pobladores originales y quienes han cimentado sus propias costumbres tradicionales con elementos que son de la sociedad misma y que se integran verticalmente con ellos; se trata de sus zonas de esparcimiento, de educación y toda clase de usos dotacionales.
Los pobladores afectados por las zonas de tolerancia (zonas de alto impacto) y que no permiten esta serie de actividades fuera de la normatividad vigente para tal efecto, está dispuesta a llevar a sus confines su resistencia lógica y consecuente con su forma de vida. Para todos es conocido que las mismas zonas como tal, deben ser organizadas y reglamentadas. Sus anexidades son las que realmente deben controlarse e incluso intentar darlas por terminadas. Si hablamos de las conexidades que implican esta serie de sitios que pululan por toda la ciudad, estaríamos patrocinando una serie de delitos (abuso sexual, riñas, atracos, drogadicción, homicidio, trata de blancas, violencia intrafamiliar, lavado de dinero, narcotráfico etc.) o una serie de negatividad social (promiscuidad, analfabetismo, desempleo, pandillaje, efectos psicoactivos, pérdida de valores, etc.), que sería una "bomba de tiempo" su extensividad cronológica.
Es el momento claro y preciso para intentar su integralidad, su concentración y su significación en el sentido organizacional, en donde se puede aminorar ostensiblemente la delincuencia que aqueja a estos lugares de prostitución.
Es la concentración regulada y controlada la que permitiría dar término a estos delitos como frecuencia común dentro de las zonas de tolerancia y al mismo tiempo dar organización empresarial a sus eventuales inversionistas, sin olvidar las posibilidades de empleo que conllevaría una acción positiva de realización y de convencimiento a la acción a realizar como un acuerdo general entre comunidad, sociedad, administración, inversionistas del negocio, constructores, trabajadores sexuales, etc.
Todos ganan y la ciudad con mayor razón. Imaginemos una acción de grupo integral que permita invertir (Constructores, urbanizadores, comerciantes del negocio, inversionistas, etc.), construir (Constructores, Urbanizadores, administración, etc.) vender (Corporaciones, financieras, Constructoras, etc.) reglamentar (administración, IDU, Hacienda, Gobierno, DIAN, nación, etc.) y usar (trabajadoras sexuales, negociantes, comerciantes, meseros, barmans, celadores, mensajeros, aseadoras, administradoras, etc.). No es un imaginario colectivo, es una realidad con sentido común y con elementos de práctica efectiva y concreta de sus posibilidades.
Sólo falta la voluntad política y el deseo de hacer las cosas que parecen insospechadas pero que están a la mano para elaborarlas. No se necesita dinero a invertir por parte de la Administración Distrital, solamente intención de congregar a las fuerzas activas del Distrito para que inviertan y ganen cada una en sus propias actividades: Los constructores y urbanizadores realizando obras de envergadura dentro de su competencia, como centro Comercial (Megacentro), los comerciantes invirtiendo en sus propios negocios sin que se vean perseguidos, ni acosados por sus labores que actualmente son clandestinas y presumiblemente ilegales, Las Corporaciones financieras acreditando y debitando sus inversiones en hechos concretos y créditos a sus comerciantes, Las trabajadoras sexuales, haciendo su labor en forma segura y confiable para sus presuntos clientes, y la Administración contemplando la opción de recibir, imperdiblemente, los impuestos que en el pasado no podía recaudar y económicamente reduciendo sus egresos ante la posibilidad de concentrar en menos cantidad, la seguridad y la salud, e iniciar una ofensiva contra el desempleo, etc., en un proporción representativa.
Los motivos están figurados en esta contemplación real de una Administración eficiente y con deseos de solucionar un conflicto de intereses sociales y económicos que puede resultar negativo para el desarrollo de una ciudad sino se toman alternativas que lo definan como una acción de integración de fuerzas y de objetividad política.
Si el Honorable Concejo de Bogotá, acepta la propuesta presentada y vislumbra la futurización de estos centros comerciales del sexo que se llamarán centros de diversión Sexual (CDS) o Megacentros del sexo, estaríamos ante la prospectiva de un gran avance en la solución de esta problemática con visos actuales de conflicto.
De otra parte la reglamentación de las UPZ que se están llevando a efecto, no se verá empañada con esta clase de choques sociales que implican una desintegración comunal y una difícil realización de aquella.
FUNDAMENTOS JURIDICOS:
Constitucionalmente, todos tenemos derechos, libertades y oportunidades, sin ninguna discriminación. Tenemos el derecho de recibir la misma protección y trato de las autoridades, con el condicionamiento del Estado para que la igualdad sea real y efectiva.
Lo anterior precluye en el eventual caso de que se esté violando una norma que reglamente las actividades comerciales y que sean del entorno de las acciones de la sociedad en donde se involucran actos de carácter inmoral, en donde predominen acontecimientos que atenten contra la moral, la Ley y las buenas costumbres. Pero viene a colación por la necesidad de convivir con situaciones socioeconómicas que permiten utilizar la sexualidad como una forma de vida y de satisfacción económica para la supervivencia del ser humano. Lo que no se debe permitir es la degeneración del ser humano y la complejidad que de esta surge en forma de enfermedades infecto contagiosas y de transmisión sexual, que atentan contar la naturaleza del mismo ser y devienen en un acto de deformación de la realidad y del cumplimiento de la ley. Entonces no queda otro remedio que dar cabida a posibles soluciones que no entorpezcan el libre desarrollo social pero que se puedan controlar sus impulsos irrefrenables. Entonces cabe introducirnos al artículo 25 de la Constitución Nacional en donde se debe entender como la acción de hacer un trabajo en condiciones dignas y justas. NO es darle patente de Corso a las actividades sexuales. Es otorgar a un comportamiento social la legalización preventiva y la manera de controlar una forma de vida que de otra manera sería imposible hacerlo. Lo que si es necesario dentro de esta forma de regulación, es la imperiosa calificación que se le debe dar a los delitos conexos que merodean alrededor de esta actividad comercial sexual y que no cabe duda que se deben exterminar y de contera dar permanencia a ese exterminio para que no vuelvan a resurgir.
Además, los artículos 43, 44 y 45 de nuestra carta magna, ha determinado la posibilidad de una sociedad que vele por los derechos y dignidades de la mujer, los niños y los adolescentes. Ellos son presa fácil de la prostitución y de los malos elementos que la componen. La reivindicación de quienes opten por dejar esa profesión, debe estar dirigida a la protección del estado para conformase en una sociedad de mejoramiento educativo, cultural y de permanencia familiar. Allí en los centros de diversión se posibilita la rehabilitación de esa sociedad eventualmente discriminada.
Así mismo se podría establecer la relación estrecha que puede existir entre los artículos 67, 70, 79 de nuestra Constitución Política, en la circunscripción que alinderaría nuestros centros comerciales del sexo, por cuanto allí se podría desincentivar la prostitución e iniciar actos de reivindicación social ante las personas que la ejercen.
Como aparte central de la Constitución política en que se cimienta este proyecto de acuerdo, está el artículo 89 en donde se expresa el sentimiento legislativo y la necesidad de incorporar a la vida social y jurídica los procedimientos necesarios para la integridad del orden jurídico y la protección de los derechos frente a la omisión de las autoridades públicas. Es un hecho notorio y una orden constitucional, preservar la legalidad, propugnar por su cumplimiento y proteger los derechos de sus subordinados. La Proliferación de delitos conexos a la prostitución y que por causa de una omisión real de la Administración en buscar soluciones efectivas ante esta problemática, ha hecho de la ciudad una fuente inagotable de delitos y de incrementación de comercios ilegales de este tipo. Si no se logra una verdadera protección general a afectados residentes sociales y prolíficos en quienes se congregan alrededor de estas actividades, llegará el momento de una descompensación social y de una irrefrenable acción de hecho que puede llevar a un conflicto de proporciones. La omisión de la Administración en su ineficiente protección estaría perfectamente incursa en este artículo y se avendría subsidiariamente a una descomposición social sin precedentes, con la violación flagrante de este principio básico: "Establecer las acciones y procedimientos necesarios para que pueda propugnar por la integridad del orden jurídico, y, por la protección de los derechos individuales, de grupo, colectivos, frente a la acción u omisión de las autoridades públicas".
Establezcamos también la competencia de los entes institucionales que podrían dar viabilidad al proyecto, con la consigna de que la competencia radica en ellos para hincar globalmente la posición política de una efectiva solución a estas necesidades de la población afectada y de la población generadora.
La Constitución Nacional permite establecer en cabeza del Concejo Distrital adoptar los correspondientes programas de desarrollo social y de obras públicas. Permite también Autorizar al Alcalde para celebrar contratos, reglamentar los usos del suelo, vigilar y controlar las actividades relacionadas con la construcción, etc.
También es procedente anotar la importancia radical en el ordenamiento que para el evento se plasma en el artículo 13 de la Ley 388 de 1997 numerales 6, 7, 8, 9 y 10, en donde se precisan las actuaciones que debe aportar la Administración en la consecución de metas que solucionen conflictos urbanísticos y el poder para realizarlas. Además se contempla dentro de esta Ley la posición que debe asumir la Administración en contemplar las posibilidades urbanísticas para el aprovechamiento del suelo y para las modificaciones a corto, mediano y largo plazo que pudieren surgir, por análisis estructurales posteriores (arts. 15 y 16).
Acorde con lo anterior, es pertinente corresponsabilizar las actuaciones del Alcalde con las funciones del Concejo en el sentido del otorgamiento de facultades pro . témpore precisas para que realice las acciones y ejecuciones procedentes encaminadas a la solución de problemas que están en su entorno, máxime cuando ellas son de interés general.
Por su parte y una vez revestido de esas funciones temporales, el Alcalde puede celebrar los correspondientes contratos, acorde con los postulados del literal b) numeral tercero del artículo 11 de la Ley 80 de 1993, o en su defecto realizar los actos correspondientes a la viabilidad del proyecto, a la consecución de los programas y a la agilización de estos.
Por su parte el artículo 5° del Decreto Ley 1421 de 1993, da funcionalidad al Concejo de Bogotá para que dentro del plan general de ordenamiento físico del territorio, reglamente el uso del suelo y el desarrollo físico en las áreas urbanas y rurales a tal fin que se dicten las normas pertinentes que demanden los procesos de urbanización, parcelación, construcción de vías, etc. dentro de cualquier proyecto que afecte la territorialidad del Distrito. En el caso materia de este proyecto de acuerdo, es una función de la Alcaldía Mayor de la Ciudad para que por medio de su Departamento de Planeación, despeje las dudas concernientes y dé la viabilidad correspondiente a la evaluación territorial, física y de construcción de los centros de diversión propuestos.
Esta motivación y necesidad, da margen a establecer el siguiente
PROYECTO DE ACUERDO No. DEL 2005
REF.- Por medio del cual se REVISTE AL ALCALDE MAYOR DE LA CIUDAD, de PRECISAS FACULTADES PRO . TEMPORE, para que promueva y realice la Relocalización de las zonas de tolerancia y sus negocios afines, en lugares que no afecten la vida cotidiana de los habitantes de las zonas residenciales y de los usos dotacionales de conformidad con la Ley 0902 del año 2004 y su Decreto reglamentario 4002 del mismo año y se dictan otras disposiciones.
EL CONCEJO DE BOGOTA D.C.
En uso de sus facultades Constitucionales, especialmente las consagradas en el artículo 313 numerales 3 y 7, de la asignación y atribuciones que le otorga el Decreto Ley 1421 de 1993, contempladas en el artículo 12 numerales 2 y 5, y
CONSIDERANDO:
1.- Que se hace necesario e indispensable cumplir el ordenamiento jurídico establecido en la Ley 902 del 2004 y su Decreto reglamentario 4002 del mismo año, en lo concerniente a la relocalización de las zonas de tolerancia o sitios de prostitución y comercios afines.
2.- Que el Plan de Ordenamiento territorial para la ciudad de Bogotá D.C. es un acuerdo del Concejo de Bogotá y por consiguiente está en Jerarquía inferior a la Ley
3.- Que la planificación y reglamentación de las UPZ que está llevando a cabo la Administración Distrital, debe estructurarse de acuerdo con las normas supra, vigentes.
4.- Que siendo una necesidad sentida de las comunidades afectadas por esta circunstancia, debe comprometerse la Administración a crear, o a dar en concesión, o a contratar, o a realizar, o a promover, etc. las soluciones a la problemática de las zonas en discusión,
ACUERDA:
Artículo Primero.- Revestir de precisas facultades al señor Alcalde Mayor de la ciudad, para promover la relocalización de las zonas de tolerancia (zonas de alto impacto), en los lugares que se ubiquen para su labor.
Artículo Segundo.- En desarrollo de estas facultades expresas, realizar los actos correspondientes a la ubicación de los sitios en donde se localicen MEGACENTROS DEL SEXO O CENTROS DE DIVERSIÓN SEXUAL (CDS), que se identifiquen en zonas específicas dando cumplimento real a lo preceptuado en la Ley 902 del 2004 y el Decreto 4002 del mismo año.
Artículo Tercero.- Hacer las modificaciones correspondientes al Plan de Ordenamiento Territorial (POT), adecuándolo a las Normas precitadas y bajo los procedimientos legales para su aprobación.
Artículo Cuarto.- Dar VIABILIDAD AL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN, TERMINACION Y ACABADOS, de los MEGACENTROS DEL SEXO O CENTROS DE DIVERSIÓN SEXUAL (CDS), facilitando la inversión de capital privado.
Artículo Quinto.- Establecer mecanismos de participación, mediante licitación, contratación, concesión, o cualquier otro medio de realización legal y jurídicamente establecidos, para dar trabajo a las personas jurídicas y empleo a las naturales que se interesen en el proyecto y construcción de los Centros de Diversión Sexual (CDS).
Artículo Sexto.- Reglamentar y desarrollar los diferentes medios jurídicos para darle funcionalidad al establecimiento de estos Megacentros del sexo (CDS), para su control, regulación y tributación dentro de los cánones legales vigentes.
Artículo Séptimo.- Establecer un término perentorio de estudios de factibilidad, diseño y análisis de probabilidades, por seis (6) meses, a partir de la promulgación de este acuerdo, para el cumplimiento de su contenido.
Artículo Octavo.- Establecer un término de Un (1) año, prorrogable por circunstancias plenamente justificadas, para dar inicio al proceso de relocalización en los Centros de diversión sexual (CDS), de dos (2), también prorrogables excepcionalmente, para dar Aprobación al proceso y proyecto de relocalización, y de un período constitucional para el inicio y la ejecución de las obras necesarias para el cumplimiento de este Acuerdo, sin que sobrepase los términos fijados por el Decreto 4002 del 2004 para la relocalización de los usos incompatibles mencionados en él.
PARÁGRAFO: Los términos prefijados en este artículo, se armonizan con los artículos 5° y 6° del Decreto 4002 del 2004 correspondientes a la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial (P.O.T.) y a la modificación excepcional de las normas urbanísticas pertinentes de conformidad con la Ley 388 de 1997.
Artículo Noveno.- Dejar en cabeza del Señor Alcalde Mayor de la Ciudad la realización del estudio para su ordenamiento jurídico, la organización interna del proyecto y la infraestructura a utilizar en los Centros citados (CDS), en cumplimiento de las normas que la regirán y de los organismos de control, de regulación, de salud, de seguridad y demás necesarios para el excelente funcionamiento de ellos.
Artículo Décimo.- La contratación para Los estudios establecidos en los artículos séptimo y noveno del presente acuerdo, deberán regirse por las normas que los cobijan, particularmente por la Ley 80 de 1993.
Artículo undécimo.- Las normas y conceptos emanados por la Alcaldía Mayor de Bogotá, deben ser armónicos con la establecido por la Ley 675 del 2001 en lo concerniente.
Artículo duodécimo.- El presente Acuerdo rige desde su promulgación y deroga las normas que le sean contrarias.
Dado en Bogotá a los días del mes de del año 2005.
PUBLÍQUESE Y CUMPLASE
HIPOLITO MORENO G.
GUSTAVO ALONSO PAEZ MERCHAN
Presidente
Primer Vicepresidente
WILSON DUARTE R.
Segundo Vicepresidente

normatividad sobre el trabajo sexual

PROYECTO DE ACUERDO No. 286 DE 2008
"Mediante el cual se busca capacitar en diferentes áreas a quienes ejercen la prostitución y se dictan otras disposiciones"
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Objeto del proyecto
Capacitar a hombres y/o mujeres que ejerzan la prostitución en artes u oficios que les permita crear microempresas o llegar a emplearse en medianas o grandes empresas. Lo anterior como mecanismo de rescate e inclusión a la sociedad llevándolas a conocer nuevas formas de trabajo.
Justificación
La problemática social que consigo lleva la prostitución muchas veces ha sido evaluada; se han creado mecanismos de control para las casas y/o establecimientos dedicados a ese tipo de servicios, se han regulado los lugares donde pueden ser ubicados establecimientos dedicados a prestar servicios sexuales o similares, procurando proteger a las familias bogotanas y se han adoptando planes de capacitación sobre enfermedades de transmisión sexual y protección para la salud.1 Sin embargo, el problema de este tipo de trabajo no sólo radica en el latente peligro que representa en materia de salud para la sociedad.
Las trabajadoras sexuales son el reflejo de una sociedad inequitativa, que empuja a quienes practican este oficio a soportar la estigmatización de quienes creen que limpiando las calles de su presencia podrán cultivar los valores.
Las miles de mujeres que deambulan por las calles y que, no en pocas ocasiones, duermen en los andenes, porque la noche anterior no consiguieron ni para el pasaje, viven en el constante riesgo de ser víctimas de violencia por parte de los clientes, el patrón, los policías, las convivir y los vigilantes.2
Estas mujeres, en la mayoría de los casos, crecieron viendo a sus madres, abuelas, tías, y miembros cercanos de su familia ganarse la vida a través de la prostitución; muchas de ellas son analfabetas o llegaron escasamente a culminar la primaria, en muy pocos casos logran, con satisfacción, terminar sus estudios secundarios.
La prostitución es una forma de degradación humana que suele venir asociada a los malos tratos, a carencias afectivas, al analfabetismo, al fenómeno del desplazamiento, a graves necesidades económicas, a la ausencia de respaldo social o familiar.
El conflicto armado está desplazando grupos inmensos de población a las principales ciudades. En particular se destaca la cantidad de mujeres con hijos e hijas, desplazados por la violencia, que llegan a Bogotá buscando alternativas de supervivencia, encontrándose con un oficio que no les exige requisito alguno y en cambio proporciona unos mínimos ingresos para subsanar medianamente sus necesidades básicas tanto personales como familiares.3
Cada año, dos millones de niñas entre los 5 y los 15 años de edad son incorporadas al mercado comercial del sexo En Bogotá4 El fenómeno de la prostitución, está directamente relacionada con la situación socioeconómica del país y a factores como la pobreza, el desempleo, la falta de oportunidades, la violencia social e intrafamiliar, la desintegración familiar, el abuso sexual, la drogadicción, el alcoholismo, entre otros.
Según la Contraloría de Bogotá en el informe "la prostitución como problemática social en el distrito" en los años 1990 y 1991 la ciudad contaba en la zona centro con 14.211 mujeres ejerciendo la prostitución, ubicadas en 1.087 establecimientos, de las cuales aproximadamente 3.282 trabajaban en la calle. Así mismo, en el sector de Chapinero existía un total de 3.480 mujeres en la misma condición en 186 sitios.
En la zona centro el 36,3% de las mujeres trabajadoras sexuales adujeron como causa principal para su actividad la carencia de ingresos. El 27,4% argumenta la falta de capacitación, el 22,3% violencia en el hogar, el 10,2% la ausencia de otro empleo y el 3,8% otras causas.
En la zona de Chapinero el 40,7% de las mujeres entrevistadas manifestó como causa principal no tener empleo, el 20,3% señaló la carencia de ingresos y el 30,5% expresó la necesidad de ganar más dinero.
El 73,8% de las trabajadoras sexuales de la zona centro y el 91,5% de la zona de Chapinero, ejercían la prostitución fundamentalmente por razones de orden económico.
Este informe fue el último registro estadístico que se conoce; en la actualidad no se cuenta con un diagnóstico real de esta problemática en Bogotá que permita establecer el total de la población en situación de prostitución, ni estudios resientes que demuestren la evolución de éste fenómeno, esto se debe a la rotación que la personas en esta situación hacen de un establecimiento a otro impidiendo efectuar un censo de ellas; de otra parte aquellas que han sido desplazadas no desean ser registradas cuando van de una ciudad a otra.5
El promedio de mujeres en la prostitución se ha incrementado debido al alto número de mujeres cabeza de familia que ha llegado a Bogotá por causa del desplazamiento.
Esta problemática nos deja ver la necesidad de apoyar a una población altamente vulnerable, que no sólo carece de ingresos sino de oportunidades para salir del mundo de la prostitución.
Es imposible rescatar a quienes ejercen la prostitución sin proporcionarles otros caminos para el sustento de su familia; la capacitación no sólo ofrece, a este grupo poblacional, los conocimientos necesarios, sino les permite conocerse en otras áreas permitiéndoles subir su autoestima, incrementar su seguridad y saberse aptos para desarrollar trabajos que edifiquen su familia y la sociedad misma.
Teniendo en cuenta lo anterior, la Secretaria Distrital de Integración Social (anteriormente denominada Departamento Administrativo de Bienestar Social DABS) desde 1980 ha venido realizando actividades libres orientadas hacia las mujeres en situación de prostitución; programa que desde sus inicios hasta el año 2000 atendió en promedio 750 personas por año.
La Secretaría Distrital de Integración Social ha abarcado, dentro de su programa, áreas como la pedagógica, social, cultural, recreativa, salud y por último, dándose cuenta de la importancia de generar en las mujeres involucradas en este oficio iniciativas productivas orientadas a buscar una mejor calidad de vida para ellas y para su familia, implementó la capacitación en artes y oficios.
Este programa, para cumplir con el objetivo propuesto, ha desarrollado acciones enmarcadas en tres componentes: Divulgación y acercamiento en la calle, orientación y apoyo sociofamiliar e intervención.
A pesar que el contacto con las mujeres involucradas en la prostitución es aceptable, el proceso se interrumpe al intentar involucrarlas al programa, esto a raíz de que muchas de ellas no suministran los datos de contacto correctamente o porque se trasladan de un establecimiento a otro de manera continua.
Por otra parte, cuando se logra contactar a estas mujeres y posteriormente se llega, con éxito, a la etapa de inscripción y asistencia, los resultados nos son los esperados ya que un porcentaje muy bajo de ella logra terminar con satisfacción su capacitación.
Durante el 2004 hubo 273 egresos, con un porcentaje de egreso global del 28%, mucho menor que en el 2003 donde se alcanzó el 47% y el 2002 con el 35%. 6

FUENTE: Informe final del año 2004 proyecto 7310, Gerencia de atención a la población adulta y vejez, sistema de seguimiento subdirección de planeación DABS 2005
Esto nos muestra la importancia de generar un mecanismo que permita controlar la asistencia y la participación estas personas en los programas de capacitación dictados por el D.C. ya que muchas no asisten porque sus jefes no se los permiten o porque su tiempo libre no les deja asistir a los mismos.
Donde se pueden capacitar
*En La Secretaria Distrital de Integración Social a través del programa para población adulta en situación de prostitución de la gerencia de atención a la población adulta y la vejez.
*El Sena invirtió 180 millones de pesos en la adquisición de aulas móviles para la capacitación en distintos barrios de la ciudad. En la actualidad se encuentran capacitando a la personas en temas de cocina y culinaria. Estos talleres tienen, cada uno, una duración de 80 a 160 horas.
*Las Alcaldías Locales ofrecen alternativas de esparcimiento y aprendizaje a través de cursos y talleres a ciudadanos de todas las edades en diferentes campos y oficios. Estos cursos no tienen ningún costo.
*Escuela Jóvenes Tejedores de Sociedad: Es un programa de educación artística informal de la Alcaldía Mayor de Bogotá coordinado por la Secretaría Distrital de Cultura Recreación y Deporte (SDCRD), cuyo objeto es brindar a jóvenes de la ciudad un espacio para adquirir conocimientos y experiencias de manera práctica, en torno a las artes y su vínculo con la política y la construcción de Ciudad.
*Centros de Desarrollo Comunitario: Este programa está dirigido a toda la población juvenil y adulta que viva en Bogotá que estén interesados en recibir capacitación en actividades ocupacionales y a la vez asesoría socio-empresarial, se realiza con el fin de capacitarlos y poder detectar sus capacidades de productividad y habilidades en condiciones de pobreza y vulnerabilidad encaminadas a la construcción de capital humano y social. Este programa se realiza por medio de los Centro de Desarrollo Comunitario - CDC de cada localidad.
*Talentos y Oportunidades para la generación de ingresos: Brindar oportunidades integrales de formación y de generación de ingresos a personas de escasos recursos y vulnerables, mediante alianzas con entidades públicas y privadas para incrementar la inclusión social y económica. Dentro de las oportunidades que brinda el proyecto son: Aseo, construcción, orientador de parques y confección. Esta orientación esta dirigida por La Secretaria de Integración Social.
*Instituto de Extensión y Educación No Formal de la Universidad Distrital – IDEXUD: El Instituto de Extensión y Educación No Formal de la Universidad Distrital IDEXUD, tiene como misión proyectar en el entorno de la ciudad región la acción educativa como medio para la promoción y desarrollo de las comunidades, propiciar y establecer nexos y relaciones con las comunidades para contribuir en la búsqueda y construcción colectiva de respuestas a la solución de las problemáticas que las aquejan y crear un puente directo entre la academia y la sociedad que contribuya con el cambio social. Establece convenios con las Localidades y administra procesos de formación, capacitación, proyectos, seminarios entre otros.
Marco Legal

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA
ARTICULO 25. El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas.
ARTICULO 26. Toda persona es libre de escoger profesión u oficio. La ley podrá exigir títulos de idoneidad. Las autoridades competentes inspeccionarán y vigilarán el ejercicio de las profesiones. Las ocupaciones, artes y oficios que no exijan formación académica son de libre ejercicio, salvo aquellas que impliquen un riesgo social.
ARTICULO 45. El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral.
ARTICULO 54. Es obligación del Estado y de los empleadores ofrecer formación y habilitación profesional y técnica a quienes lo requieran.
ARTICULO 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.
ARTICULO 70. El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional en todas las etapas del proceso de creación de la identidad nacional.
DECRETO 1355 DE 1970 "Por el cual se dictan normas sobre Policía"
ARTÍCULO 180. Las Asambleas Departamentales o los Concejos podrán reglamentar lo relativo a la prostitución sujetándose a los preceptos de ese estatuto y a los reglamentos que dicte el Gobierno Nacional.
ARTICULO 181. La Nación, los Departamentos y los Municipios organizarán institutos en donde cualquier persona que ejerza la prostitución encuentre medios gratuitos y eficaces para rehabilitarse.
ARTÍCULO 183. Las autoridades podrán solicitar informaciones respecto del ejercicio de la prostitución con el fin de hallar los mejores medios de rehabilitación de quienes se dedican a ella.
DECRETO 188 DE 2002 "Por el cual se modifica el Decreto 400 de 2001, en lo relativo a las condiciones de localización y funcionamiento de los establecimientos destinados al trabajo sexual y otras actividades ligadas".
ARTÍCULO 4° Condiciones de funcionamiento para los establecimientos ligados al trabajo sexual.

CONDICIONES DE BIENESTAR SOCIAL.
*En todo establecimiento donde se ejerza trabajo sexual debe existir una cartelera con una dimensión mínima de 50 x 100 cms ubicadas en lugar visible, para que las instituciones y organizaciones sociales fijen información sobre temas de promoción, prevención, protección y restablecimiento de derechos de las trabajadoras/es sexuales.
*Los propietarios y administradores de los establecimientos donde se ejerza trabajo sexual, deberán permitir el acceso y facilitar el trabajo de las instituciones que desarrollen programas y actividades para promoción, prevención, protección y restablecimiento de derechos de las trabajadoras/es sexuales.

ACUERDO 95 DE 1948 "por el cual se dictan disposiciones sobre prostitución en Bogotá".

ARTÍCULO 5° El Municipio creará o auxiliará establecimientos orientados hacia la enseñanza primaria, vocacional, comercial, agrícola e industrial destinados a la habilitación económica y social de las mujeres que lo necesiten.
Por lo anteriormente expuesto pongo a consideración de este Honorable Concejo el presente proyecto de acuerdo "Mediante el cual se busca capacitar en diferentes áreas a quienes ejercen la prostitución y se dictan otras disposiciones"

ORLANDO CASTAÑEDA SERRANO
Concejal de Bogotá D.C.
PROYECTO DE ACUERDO No________
"Mediante el cual se busca capacitar en diferentes áreas a quienes ejercen la prostitución y se dictan otras disposiciones"
En uso de sus atribuciones constitucionales y legales, y en especial las conferidas por el Decreto ley 1421 de 1993, en su artículo 12 numeral 1
Acuerda;
Artículo 1: Establézcase como obligatoria la capacitación en artes u oficios de carácter productivo para todas las personas que ejercen la prostitución en establecimientos dedicados a prestar servicios sexuales dentro del Distrito Capital.
Artículo 2: los cursos y/o talleres serán dictados por entidades debidamente certificadas y aprobadas por la Secretaria de Educación del Distrito y serán totalmente gratis.
Artículo 3: Las entidades aprobadas para dictar la capacitación en artes u oficios de carácter productivo para las personas en situación de prostitución deberán expedir un certificado semestral con una intensidad de 180 horas semestrales como mínimo.
Artículo 4: Los establecimientos que presten servicios sexuales están en la obligación de presentar los certificados expedidos por la entidad acreditada por el Distrito Capital de cada trabajador sexual a las autoridades competentes que lo exijan.
Artículo 5: La Administración Distrital reglamentará lo pertinente para el cumplimiento del presente acuerdo.
Artículo 6: El presente acuerdo rige a partir de la fecha de su publicación.
Dado en Bogotá D.C., a los _____ días del mes de ____________ de 2008
PUBLIQUESE, COMUNIQUESE Y CUMPLASE
Bogotá D.C., 7 de abril de 2008
Doctora
ELBA LIGIA ACOSTA CASTILLO
Secretaria General
Concejo de Bogotá D.C.
Ciudad
Respetada Doctora:
De conformidad con lo contemplado en el Acuerdo 095 de 2003, de manera atenta, me permito radicar en medio magnético e impreso, ante su despacho el P.A. "Mediante el cual se busca capacitar en diferentes áreas a quienes ejercen la prostitución y se dictan otras disposiciones" con el fin de que se surta el tramite pertinente.
Agradezco su amable gestión.
Atentamente,
ORLANDO CASTAÑEDA SERRANO
Concejal de Bogotá D.C.
NOTAS DE PIE DE PÁGINA
1 Código de Policía de Bogotá. Acuerdo 79 de 2003. Artículo 45.
2 Tomado de El Colombiano. Septiembre 8 de 2002. Pág. 14A y 15A.
3 Contraloría de Bogotá. Estudio sectorial "la prostitución como problemática social en el distrito" Diciembre 2004.
4 Informe Balance Social DABS. 2000
5 Estudio Sectorial "La prostitución como problemática social en el Distrito Capital" Dirección Técnica de Salud y Bienestar Social. Subdirección de Análisis Sectorial. Bogotá D.C. 2004
6 Estudio Sectorial "La prostitución como problemática social en el Distrito Capital" Dirección Técnica de Salud y Bienestar Social. Subdirección de Análisis Sectorial. Bogotá D.C. 2004.

lunes, 19 de mayo de 2008

imagenes
















imagenes




prostitucion en colegios

Mayo 13 de 2008
BOGOTÁ: INVADIDA POR CASAS DE PROSTITUCIÓN, GRILLES Y BARES

En Bogotá - por falta de vigilancia y control de las autoridades – existen 1.122 casas de lenocinio, wiskerias, grilles y sitios de striptease - ubicados en zonas residenciales - lo mismo que 174 clubes sociales, algunos de los cuales son fachadas de lugares de prostitución y venta de licores, o sustancias alucinógenas, a menores de edad, reveló la representante por Bogotá de MIRA, Gloria Stella Díaz Ortiz.
Simultáneamente, denunció que como consecuencia de la ilícita aplicación de normas relacionadas con la renovación urbanística, más de 800 hectáreas en 1.076 puntos de Bogotá - de estructura ecológica principal – han sido clandestinamente ocupadas.
La doctora Díaz, como vicepresidenta de la Comisión de Ordenamiento Territorial, durante un debate sobre “La Función Pública y Social del Urbanismo”, y al que asistieron el Concejal del Movimiento Político MIRA, Carlos Alberto Baena, y funcionarios del Gobierno Nacional y Distrital, pidió a las autoridades “poner freno inmediato al crimen ambiental y a la proliferación de casas de prostitución, en áreas no autorizadas”.
Censuró que “paisajes llenos de fauna, flora y corrientes hídricas, sean explotados por particulares” y que “centros de prostitución funcionen frente a colegios, iglesias y casas de familia, sin que las autoridades hagan nada por evitarlo”.
Alertó a los bogotanos por el daño causado a la reserva de los cerros orientales que, según la Contraloría, le costó al Distrito $80 mil millones.
“¿Quien responde por ese dinero?” preguntó la parlamentaria Díaz al recordar que “una resolución de la pasada ministra del medio ambiente, Sandra Suárez, valorizó por un billón $400 mil millones terrenos de los Cerros Orientales, que van desde la calle 60 a la 100.
La doctora Díaz dijo que esa resolución provocó el aumento de la construcción ilegal de discotecas, bares y viviendas en los cerros de La Calera, lo que está afectando la reserva ambiental, con erosión, contaminación y desplazamiento en época de invierno. Enfatizó también en el deterioro de 12 humedales de la ciudad, los que dijo, están siendo convertidos en botaderos de escombros, basuras, vertederos de aguas residuales, y el mismo Distrito los tiene proyectados para construir nuevas vías.
La representante dijo “sí a la modernización urbanística, pero con inclusión social e inversión privada que beneficie a los estratos uno y dos”.
“Urbanizadores, constructores y especuladores han venido haciendo del suelo de la capital del país un gran negocio para pocos, en perjuicio de la mayoría”, dijo la representante de MIRA.
Puntualizó que la Función Pública y Social, que debe cumplir el urbanismo, debe dejar de ser letra muerta en Colombia y cuanto antes ser aplicada.
FUENTE
Oficina 506 Edificio nuevo del Congreso.
Teléfonos: 3 82 35 35 y 36.
Periodista: Jesús Garzón G.
Celular: 315 3 35 16 98.OFICINA DE INFORMACION Y PRENSA

prostitucion en colegios


A octubre de este año, la prostitución en los colegios creció en un 25%
PDF
Imprimir
E-Mail
‘Prepagos’ llegaron a los colegios de bachillerato
Según los registros y las denuncias recibidas por la Dirección de la Casa de Justicia de Santa Marta, estudiantes de bachillerato son las principales ‘chicas prepago’.
El libro de Gustavo Bolívar “Sin tetas no hay paraíso” que fue llevado a la televisión y próximamente se convertirá en una película, desentraña el mundo de la prostitución.
La obra relata la historia de una joven que busca obtener dinero vendiendo su cuerpo bajo el influjo de una amiga.Esa realidad, es la misma que hoy vive Santa Marta. Las autoridades han detectado que en los colegios muchas jóvenes son explotadas sexualmente.
Según reporte entregado por la Dirección de la Casa de Justicia, en la ciudad se disparó la prostitucion de menores en edad escolar.
Emma Rangel Lozano, directora de la entidad, reveló que un centenar de denuncias han llegado a su despacho.Lo aterrador de la situación es que son las mismas estudiantes de bachillerato las que empujan a sus compañeras a ese oscuro mundo.
“Una de ellas es la líder que se encarga de conseguir los clientes e intermediar ante las demás niñas”, cuenta la señora Rangel Lozano.
Las menores se dejan tentar por el deseo de adquirir dinero rápido, ropas de marca o aparatos de alta tecnología como celulares, ipod o palm.
Muchas de las niñas mostraron su asombro al conocer lo que estaba pasando.
“En mi colegio se oyen los rumores y hasta tenemos detectada a una que otra líder, por eso estamos prevenidas”, dijo una niña que estudia en un colegio público.
NUEVA OPINION conoció la historia de una joven que desempeña esta actividad. Manifestó que seduce a sus amigas para tener sexo con hombres mayores y recibir una buena paga.
“Me metí en esto después de haber visto la serie ‘Sin tetas no hay paraíso’, pues me identifiqué con algunas de sus situaciones”, comentó la muchacha.
En el espacio televisivo había un personaje denominado “La Diabla” quien era una meretriz que tenía a su cargo a media docena de ‘prepagos’.
En las denuncias llegadas a las oficinas de la Casa de Justicia, las niñas reconocen que se trata de una vida muy difícil pero lucrativa.
“Los hombres con los que me ha tocaba estar no me gustaron pero acepto el sexo para tener con que comprar lo que se me antoje”, relató una estudiante.
Emma Rangel Lozano ha solicitado la participación del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Policía Nacional para adelantar operativos de prevensión y represión.
A octubre de este año, los casos de prostitución con estas características se habían incrementado en un 25%.
Las autoridades también han diseñado programas de seguimiento en asocio con los padres de familia.
“La primera acción debe surgir del hogar de estas niñas”, puntualizó Rangel Lozano.
Redes de prostitución llevan 4 años operando en los planteles educativos
Autoridades y expertos denunciaron que desde hace cuatro años en los colegios colombianos están operando redes de prostitución.
Estas organizaciones se encargan de reclutar menores para que trabajen como ‘prepagos’.
La Organización Internacional del Trabajo dice que los delincuentes engañan a niños de 11 a 13 años en los centros educativos, ya que en esa edad son más vulnerables.
Profamilia explicó que los casos se presentan en los colegios porque es allí donde los menores comparten sus necesidades.
La Fundación Renacer denunció que de manera particular en los últimos cuatro años las instituciones educativas fueron penetradas por las redes de prostitución.
El Ministerio de Educación informó que se activaron alertas tempranas en cinco departamentos. Add as favourites (0) Cite este artículo en su sitio Views: 572
Sea el primero en comentar el artículo

Solo los usuarios registrados pueden agregar sus comentarios.Por favor, vaya a login, o regístrese.



COPYRIGHT © 2007 Nueva Opinion, Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.