miércoles, 21 de mayo de 2008

WEB 2.O

Web 2.0
¿revolución o evolución de Internet?
Resumen:
Hoy en día cuando navegamos en Internet a menudo nos vemos impresionados por una cantidad de Sitios Web, que han llegado para cambiar la forma de ver y hacer las cosas; para mostrarnos que se puede ir más alla del aspecto informativo. Todo se debe a los avances tecnológícos y al empuje que muchas compañías han puesto en aprovechar todas estas potencialidades e implementar un valor agregado a sus clientes. Actualmente también se habla de una "Revolución Social" que ocurre en otro aspecto de Internet. En este artículo conoceremos de que se trata
¿evolución o revolución?
El principio de la historia
Ha pasado mucho tiempo desde aquel día en que Tim Berners-Lee creo la WWW (World Wide Web) o simplemente Web, desde entonces muchas personas comparten conocimiento a través de una extensa red de computadores interconectados desde diversos lugares del mundo.
En los primeros años pocas personas tenían acceso al contenido de la red; documentos generalmente confidenciales por sus características de investigación o seguridad nacional. Con el paso del tiempo se observó el gran potencial que podría tener este grandioso invento, comenzó un gran intercambio de información con variedad de temáticas y con ello apareció la necesidad de compartir dicha información de forma más sencilla, entonces se creó el navegador Mosaic el cual facilitaba la visualización a través de Hipertexto.
La evolución que ha tenido la Web ha sido continua; llegaron las imágenes a acompañar los textos, aparecieron las primeras animaciones, las primeras herramientas interactivas y la evolución continuó.
Durante estos años la Web ha sido siempre un sitio informativo, un sitio de Lectura en donde pocas personas escribían y los demás nos dedicábamos a leer. Según muchos autores esto es lo que podría llamarse la Web 1.0 (claro esta si gustan de las versiones), todo ha cambiado como veremos más adelante, la Web ha evolucionado.
A mitad del camino
Con el advenimiento de las compañías .COM en 2001 se evolucionó de las páginas HMTL estáticas al siguiente nivel en donde la mayor parte del contenido era generado dinámicamente a través de diversos sistemas y bases de datos. Se tomaron en cuenta factores importantes como la estética y la funcionalidad, podríamos decir que estábamos en la “Web 1.5” si habláramos de versiones. La explosión de la burbuja de las .COM pareciera que lo único que dejo fue desaliento entre muchas empresas y desarrolladores.
Actualmente todos estos avances hacen parte de la Web, podríamos decir que de forma implícita, aunque aún en lugares como nuestro país falta conciencia de la necesidad de ofrecer un beneficio adicional a la simple información que ofrecemos, falta preocuparnos por ofrecer un sitio accesible, navegable, usable y sobre todo útil para nuestros potenciales usuarios o clientes. Hay que salir lo más pronto posible de esta etapa si queremos cumplir con nuestro objetivo y razón de estar en la Web o simplemente esperar que nuestros usuarios o visitantes nos ignoren por no ofrecer lo que la competencia ya ofrece.
Explosión de servicios y contenidos
La Web esta sufriendo una evolución importante y marcada que merece mucha atención especialmente por la gran explosión de contenidos y de aplicaciones realmente útiles y sorprendentes. Por otra parte hoy en día sin requerir gran tecnología, conocimiento técnico o esfuerzo significativo, podemos sentarnos una tarde frente a nuestro computador y escribir, el tema es lo de menos, un equipo de fútbol, biología marina, viajes por el mundo, cualquier tema es válido. Para el usuario final todo se ha hecho más fácil simplemente sabe que quiere hacer y dispone de herramientas sencillas para hacerlo.
Visualizando la evolución para las personas que estamos del otro lado esta es significativamente grande y en ocasiones confusa, pasamos de páginas estáticas hechas con HTML, JavaScript e imágenes al uso de CMS y estándares como XHTML, CSS, P3P por nombrar unas cuantas tecnologías, métodos o formas de ver las cosas. Todo enfocado al “Usuario Final”, su interacción y producción. La Web crece a medida que los usuarios colaboran usando para ello la Web como una plataforma. Esta evolución tecnológica es lo que muchos llaman ahora la Web 2.0, no es una versión sino un concepto y una forma de ver las cosas con la que no estoy de acuerdo, lo verdaderamente importante que se presenta hoy en día quizá sea la revolución social que se presenta gracias a nuevas técnicas y herramientas para la Comunicación y Colaboración.
La Web como plataforma
La evolución actual de la web podríamos llamarla: "Web 2.0", "Web del nuevo milenio", "Web Recargada" u otro que se nos ocurra. El nombre es lo de menos, lo más importante y verdaderamente valioso de rescatar es el avance tecnológico que ha tenido.
El término " Web 2.0" quizá sea el más aceptado y utilizado hoy por hoy para referirse a este avance, dicho término fue usado por por primera vez en 2004 durante una conferencia entre O´Reilly y Media Live Internacional (ahora CMP). Dale Dougherty (O´Reilly) junto a Craig Cline (Media Live) lo usaron en una lluvia de ideas sobre renacimiento y la evolución de Internet.
Desde mi punto de vista vale la pena conocer y difundir los principios básicos mencionados en la Web 2.0 Conference, un evento en el que se discute la forma como evoluciona la Web:
La Web es la Plataforma.
La información es el procesador.
Arquitectura participativa produce efectos en la red.
La innovación surge de características distribuidas por desarrolladores independientes.
Servicios en Beta perpetuo, es decir el fin del círculo de la adopción del software.
Quizá como lo mencione arriba, el término o nombre usado es lo menos relevante, simplemente es una forma de llamar a la evolución tecnológica basada en herramientas ya existentes como AJAX, Web Services y la Sindicación de Contenido que son la base de nuevas y mejores herramientas. Más recientemente se han sumado los Blogs, Wikis, Podcasts y los Tags. Para algunos podría sonar a una sopa de letras o un glosario interminable, pero la verdad es que han tenido un gran impacto, hoy por hoy no pasamos un día sin utilizar algunos de ellos, sólo recuerde uno y se dará cuenta del impacto que ha tenido para usted.
Todo esto ofrece herramientas que al fin de cuentas benefician al usuario final, y le permiten ser un actor activo del desarrollo y evolución de Internet. ¿Cómo lo hacen?, combinando las ventajas de las aplicaciones de escritorio (Grandes funcionalidades) con la facilidad de la Web (Hora y lugar que sea)
Para ver esta evolución quizá solo sea necesario ver algunos ejemplos:

Esto nos muestra de forma clara la evolución de la Web, usando tecnologías de punta y los principios básicos muestran que las cosas se pueden hacer más fáciles e igualmente útiles y sorprendentes.

La Web 2.0: La revolución social de Internet

VENDER ELCUERPO:

Vender el cuerpo: una faena diaria



Calificación del usuario: / 0 MaloBueno
Lunes, 06 deMarzo de 2006 a las 00:00
La estación Prado, un sitio que incluso antes de que existiera el
Metro ha servido como punto de encuentro para diversas personas, debido a que ha sido tradicionalmente comercial, hoy vive otra historia. Allí, se pueden observar nuevas realidades que sin duda, le dan una nueva cara a la ciudad.
El día comienza y con él todos los habitantes de este sector del centro de Medellín retornan a sus actividades diarias. Los locales que sirven de alternativa para brindar refrescos y comestibles se preparan para el panorama visto diariamente.Se encuentran todo tipo de personas, desde niños que no pasan de los seis años de edad y que comienzan a vender dulces a las personas que caminan por el lugar, hasta aquellas personas que ya llevan más de dos décadas en la calle. La característica principal es el aliciente que toman para empezar el día, un frasquito de sacol.Son las 12:00 del medio día y llegan: Leidy, Lina y Mary, tres hermanas, quienes se han convertido en fieles visitantes del sector. Las dos primeras de catorce años y la última de dieciséis, las tres son de contextura delgada y baja estatura. Cada una con un sinnúmero de tatuajes y piercings que marcan su propio estilo de vivir, el cabello desteñido con grandes raíces y las múltiples cicatrices que revelan de alguna manera la realidad que están viviendo: la prostitución.La tan nombrada profesión más antigua del mundo hoy sigue teniendo gran trascendencia a nivel social. Ahora los protagonistas son los niños, que en muchas ocasiones no superan los ocho años y ya están lucrándose a costa del trabajo de su cuerpo.Para Santiago Morales, sociólogo e investigador de la
Fundación Universitaria Luis Amigó (FUNLAM), la prostitución infantil, como tal, no existe, según él: "Siempre cuando se inicia en la prostitución debe de haber una influencia mayor, nunca es por conciencia o voluntad propia. Hay terceros que manejan las situaciones”.Se plantea entonces la dualidad entre los conceptos de prostitución infantil y explotación sexual infantil. Este último más ligado al abuso de los menores, que son obligados a ejercer la prostitución en contra de su voluntad como explica Vilma Yepes, psicóloga de la Universidad de Antioquia (U de A).La definición dada en el libro “La prostitución en Colombia: Una quiebra de las estructuras sociales”, sobre prostitución es: “el comercio sexual indiscriminado entre mujeres y hombres, mediante el factor económico. En otras palabras, la oferta y demanda sexual entre hombres y mujeres con un fin comercial por parte de éstas o terceras personas”.Según Leidy, una de las niñas que entrevistamos, su trabajo es por iniciativa propia, nadie la obligó a ejercer la prostitución, todo lo hace por el dinero que puede dejar un día entre cliente y cliente: “En un buen día uno se puede hacer hasta cien mil pesos, nosotras cobramos diez mil o veinte mil, dependiendo del marrano, si está muy bueno le hacemos una rebajita, claro que cuidándonos siempre con condón”, comenta mientras reparte en una bolsa negra el frasco de sacol a sus hermanas.La alternativa para pasar las tardes es sentarse en una de las bancas que hay debajo de la estación Prado. Desde allí pueden observar a sus potenciales clientes a quienes tientan con propuestas como: "Hey papi, ¿vamos a hacer el amor?”.Morales describe la razón por la cual estas niñas se entregan por entero al ejercicio de la prostitución: "Son niñas que en muchas ocasiones han perdido el valor de sus vidas y el rumbo de lo que quieren hacer para el futuro. Es por ello que se quedan estancadas en ese mundo sin una posibilidad de salir”.Entre peatones desprevenidos y carros que pitan expeliendo grandes cantidades de humo, arman un desfile donde el protagonismo lo tienen sus ropas. Las tres con faldas cortas y blusas escotadas con las que se hacen propaganda. Los ojos siempre mirando a otro lugar desconocido, perdidos en un mundo donde nada importa. Un mundo donde las riñas, los novios y el dinero marcan la tendencia a seguir y del cual se han aferrado pues es lo único que tienen. La noche llega y con ella el cansancio, se van cerrando los ojos y el cuerpo cede producto del esfuerzo hecho durante el día. Entre dormidas, aún dominadas por el vaho del sacol se dirigen a su casa, donde las espera su padre. Este las recibe y como ya es costumbre no les pregunta nada, para él, el día ha sido demasiado duro, enseñarle a un grupo de niños lo desgasta y lo único que quiere hacer es dormir. Mary se despide de él y se pregunta lo mismo que se pregunta todas las noches: “¿Será que en verdad no se ha dado cuenta de donde pasamos todo el día?”
*Estudiante de Periodismo de la Universidad de Antioquia. Profesora: Herlaynne Segura.

VIH Y SIDA

Implementación del Programa

Para hacer frente a la problemática específica que surge de la relación entre la movilidad humana y el VIH-SIDA, la OIM ha formulado una política de VIH Y SIDA para la organización a nivel mundial, la cual está siendo interpretada en planes estratégicos y planes de acción regionales de la OIM. La política se concentra en acciones de abogacía y desarrollo de políticas para la promoción de la importancia de trabajar la relación entre la movilidad humana y la expansión del VIH Y SIDA; en capacitación de expertos en este campo; en la integración de acciones de prevención y atención en VIH Y SIDA en políticas, programas y proyectos dirigidos a poblaciones móviles; en la investigación y distribución de información sobre la temática. Los socios en la implementación de esta política son los gobiernos nacionales y locales, las organizaciones no gubernamentales y las agencias de cooperación internacional. En Colombia, la OIM está trabajando activamente en el tema de VIH Y SIDA y movilidad humana desde enero 2002, inicialmente sensibilizando a la población sobre la importancia de trabajar esta temática, para luego centrarse más en intervenciones específicas a favor de las poblaciones móviles.

¿Por qué trabajar en VIH SIDA?
La epidemia está afectando el crecimiento económico por su alta prevalencia en los grupos de edad mas productivos del país y además contribuye a una reducción significativa de los Índices de Desarrollo Humano (IDH).
Adicionalmente, la atención del VIH SIDA es considerada como de alto costo en salud, tanto por el precio de los medicamentos Antirretrovirales, como por el costo que implica el tratamiento de las enfermedades oportunistas, agravado por el hecho de que se pueden crear resistencias a los medicamentos existentes, en el evento de no estar disponibles con la oportunidad debida para las personas que se hallan bajo tratamiento.
El aumento en el numero de infectados es un reto cada vez mayor para el acceso a los servicios de salud y a los tratamientos. Por otra parte, las acciones en la esfera de la promoción de una salud sexual y reproductiva y del establecimiento de mecanismos efectivos en la prevención son inaplazables para la detención de la epidemia.

Relación VIH SIDA y población desplazada
El fenómeno del desplazamiento forzado en Colombia ha aumentado a causa de la escalada del conflicto armado interno, provocado por los diferentes grupos armados (guerrilla, paramilitares y ejercito).
Desde el año 2000 hasta enero de 2004, se han registrado 1.244.072 personas desplazadas, con un acumulado desde 1985 de 2.900.000.
La situación del desplazamiento aumenta los factores de vulnerabilidad de la población y limita las posibilidades de desarrollo social y económico, siendo la salud una de las áreas más afectadas. Los jóvenes desplazados constituyen una población particularmente vulnerable a la infección por VIH SIDA y otras infecciones de transmisión sexual (ITS). El brusco cambio de su entorno cultural al migrar de zonas rurales a localidades urbanas marginales de pobreza extrema, la deserción escolar, el desarraigo social, las presiones de sus familias para que aporten recursos económicos, la desesperanza y la incertidumbre cotidianas, la frecuente exposición al abuso sexual y en general, la escasez o ausencia de alternativas para sus proyectos de vida, propician una baja autoestima y la ausencia de proyectos de desarrollo y crecimiento individual, que provocan el ejercicio de actividades sexuales de riesgo, así como el consumo de psicoactivos y el trabajo sexual.
Estas circunstancias afectan en forma similar a los jóvenes y adolescentes que viven en extrema pobreza en los núcleos urbanos receptores de población desplazada y que pueden verse afectados por estigma y discriminación adicionales por ser personas en situación de prostitución o ser hombres que tienen sexo con otros hombres.

CALI

Menor ejercía la prostitución
En una sala de masajes, ubicada en el barrio Versalles, la Policía Metropolitana de Cali encontró una menor de 15 años, quien ejercía la prostitución desde hace un mes. El sábado pasado, El Pais denunció que en la Avenida 5 Norte con Calle 21 funcionaba una casa de lenocinio que alteraba la tranquilidad en ese sector de la ciudad. El lugar está situado a menos de quince metros de la iglesia Santa Filomena. Estas denuncias de la comunidad llevaron a la Policía a realizar el procedimiento, encontrando a la menor de 15 años. Según la Policía, la adolescente había estudiado hasta séptimo grado. Y desde hace un mes se dedicaba a la prostitución en ese establecimiento. Ella dijo que ganaba $60.000 por hora y en una noche lograba reunir hasta $180.000. Por su condición, los uniformados de la Policía de Menores entregaron a la joven su madre, quien al parecer desconocía la actividad a la que ella se dedica. Con respecto al establecimiento público, la autoridad le impuso un comparendo al negocio y se informó al Municipio, con el fin de verificar el cierre definitivo. El dato clave En el 2001 comenzó a funcionar la casa de citas en el barrio Versalles. El jueves pasado la Secretaría de Gobierno efectuó un operativo para verificar los permisos.

BOGOTA

Errores y choques con la comunidad obligarán a reestructurar única zona de tolerancia en el país

Foto: Abel E. Cárdenas O. / EL TIEMPO
La zona de tolerancia, comprendida entre la avenida Caracas y la carrera 17, entre calles 19 y 24, tendrá que ser reestructurada porque su reglamentación no cumplió todos los requisitos, dice un estudio.
Uno es la existencia de viviendas y colegios en la zona. Allí hay 154 predios donde hay 639 personas que a diario conviven con 61 sitios de prostitución, reveló la Secretaría de Integración Social.
En un informe de finales del 2007 quedó en evidencia que el control de la actividad en esa zona no fue suficiente para evitar que a diario se presenten casos de exhibicionismo, altos niveles de ruido y ambiente de inseguridad.
Los residentes del sector han iniciado procesos contra el Distrito e insisten en que la reglamentación no se hizo bien y que la zona de tolerancia debe irse a otra parte. Amparo Barón, presidenta de la Asociación de propietarios de Santa Fe, asegura que la revisión es inminente, pues nunca se hicieron estudios técnicos para comprobar si esa zona podría funcionar en ese sector de Bogotá. "Aquí no vivimos, sobrevivimos. Pedimos que se traslade a un sitio donde no haya comunidad, niños, ni colegios". El informe del Distrito plantea claramente la necesidad de tomar acciones urgentes frente a las "tensiones insostenibles" que se han presentado entre residentes, propietarios de sitios de alto impacto y trabajadoras sexuales.
Pero Hernando Cardona, representante de Asovegas, que reúne a establecimientos como La Piscina y El Castillo, tiene una visión distinta. Según él, gracias a la reglamentación de la zona de tolerancia hace cinco años, han llegado al sector personas interesadas en invertir. Incluso, asegura que allí se han creado unos 5 mil empleos. "Queremos que esto sea un polo de desarrollo comercial y turístico -dice Cardona-. Somos conscientes de que los residentes no quieren tenernos al lado, por eso creemos que el cambio del uso del suelo debe apuntarle a que el sector se vuelva netamente comercial". Para hacer los cambios, el Distrito tiene un plazo de un año. Los cierto es que tomar decisiones frente a este espinoso tema no será fácil, pues primero deben ponerse de acuerdo residentes y propietarios de los negocios, algo que no se ha logrado nunca.
La zona de alto impacto está comprendida entre la avenida Caracas y la carrera 17 entre calles 19 y 24 y se reorganizará en cumplimiento de lo dispuesto en la ley 902 de 2004, que estableció incompatibilidad de usos entre la actividad de la prostitución y las zonas residenciales.
"La actuación de la administración debe garantizar un espacio donde se ejerce control en temas como la drogadicción y trata de personas: Se debe evitar a toda costa que allí se vulneren los derechos de las persona", dice Óscar Molina, Secretario de Planeación Distrital.
Había compromiso de no a delitos ni exhibicionismo
Cuando se estableció la zona de alto impacto, la administración del Distrito se comprometió a realizar acciones para controlar el ruido, el aumento de los delitos, y el exhibicionismo de las mujeres que trabajan en el sector. Así mismo, se contaba con la constante vigilancia de las autoridades y con los planes necesarios para evitar la proliferación de enfermedades. Hoy estas situaciones no se han podido controlar, lo cual afecta a los residentes, según las denuncias de estos ante las autoridades.
Otras cuatro zonas no serán reglamentadas
Están ubicadas en las UPZ Corabastos, Alcázares, Venecia y cabecera del aeropuerto.
Actualmente las autoridades distritales consideran que el modelo del barrio Santa Fe, no es replicable en otros sectores de la ciudad. Así mismo, las cuatro zonas de alto impacto que están establecidos en el Plan de Ordenamiento Territorial deben ser reubicadas, pues no es posible concretarlas cuando hay entornos residenciales.
La estrategia de manejo de esta problemática por parte del POT, a su vez debe ser revisada, dice el estudio. Los cambios que el Distrito debe aplicar en la zona de alto impacto del centro deben hacerse para no violar la ley 902 de 2004, que dice: "los planes de ordenamiento territorial de los municipios y distritos, no podrán establecer usos compatibles entre servicios de alto impacto referidos a la prostitución y actividades afines, con usos para vivienda y dotacionales educativos".

EDUCACION SEXUAL

EDUCACIÓN SEXUAL OBLIGATORIA



CIFRAS ADVIERTEN SOBRE LA URGENCIA DE APLICAR MEDIDAS PEDAGÓGICAS
Por Simon Gaviria*
Dicen que las razones bien sea para encontrar un esfero o la verdad deben ser más poderosas que el costo de encontrarlas. En una sociedad de doble moral como la colombiana donde los temas de sexualidad rara vez se tocan y a puerta cerrada muchos lo practican, puede que muchos se incomoden si les hablamos a nuestros jóvenes sobre el tema.


Hay razones de sobra para afirmar que llegó la hora de que por primera vez en la historia, sea obligatoria la educación sexual en todos los colegios públicos y privados. Es decir, que sea una asignatura obligatoria como matemáticas, español, educación física o español. Que sea calificada por los docentes y que sea requisito para que los estudiantes puedan ser promovidos al siguiente grado.

¿Cuáles son esas dos razones para considerar urgente la implantación de la educación sexual? Son dos: estadísticas escalofriantes y costos preocupantes. En lo primero, basta ver lo que está pasando en Bogotá con los casos de embarazos en adolescentes, sin que eso quiera decir que el resto del país sea ajeno a esta problemática.

Hasta ahora la atención se centraba en las niñas de 10 a 14 años. Según reporte de la Secretaría Distrital de Salud, de 490 casos en el 2005 se pasó a 543 en el 2006. Aparentemente pocos casos. Sin embargo, mirando detalladamente la otra población joven, la de 15 a 19 años, la alarma pasa de naranja a roja: en el 2005 se reportaron 19.436 casos y en el 2006 19.685. En total, el año pasado en la capital del país se conocieron 20.228 embarazos en adolescentes. El promedio es de 170 nacimientos en madres adolescentes, por cada mil nacimientos registrados, cifra que nos pone cerca de encabezar la 'lista negra' a nivel mundial que lideran Liberia, Nigeria, Sierra Leona, Somalia y Uganda donde es de 200 embarazos por cada mil jóvenes.

En Colombia el promedio es de 90 por cada mil, por encima de Argentina (60,6), Estados Unidos (53,2), Asia (35), Oceanía (32,3) y Europa (20,3). Esto según estudio presentado el año pasado en la reunión de expertos sobre población y pobreza, organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, con el auspicio de Naciones Unidas.

Ahora, si la discusión se quiere centrar en los costos que tendría que asumir el Estado la implantación de la nueva asignatura (enfoque odioso en un tema donde está en juego el proyecto de vida de centenares de niñas y jovencitas), ahí sí que se van a quedar sin argumentos quienes ven con recelo esa iniciativa que impulsaremos a partir del 20 de julio. Hicimos un ejercicio con base en estadísticas de la Universidad Nacional, la Fundación Cardio Infantil y el Dane.

En conclusión, al país le está costando anualmente 1,7 billones de pesos la atención médica de los embarazos en adolescentes. En el caso de Bogotá, la suma es de 221 mil millones de pesos. Más los 328 mil millones que le está costando la atención de cerca de 30 mil abortos, el otro gran problema que resulta de una deficiente educación sexual.

Es mucho más económico implantar la asignatura. Estudios de la Secretaría Distrital de Educación concluyen que una asignatura por estudiante al año cuesta cerca de 100 mil pesos. Es decir, se tendrían que invertir 130 mil millones de pesos. Para Bogotá sería 4,2 veces más barato enseñar la verdad que guardar silencio. Esto sin incluir otros costos sociales, según un estudio de Profamilia 70% de los prostitutas de Bogota comienzan en esa profesión por haber tenido un niño en la adolescencia y no tener con que mantenerlo.

Es entonces hora de que instituciones como la Iglesia y autoridades como el Ministerio de Educación dejen los moralismos. Hay razones de sobra .
*Representante a la Cámara por Bogotá